YOLANDA ALVAREZ
Hasta el momento he venido desarrollando mi actividad académica, docente e investigadora en la Universidad de Oviedo, donde en Junio de 1994 obtuve la licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales y me doctoré en Julio de 1998 en Ciencias Económicas y Empresariales.
Soy profesora del Área de Organización de Empresas de dicha universidad desde Octubre de 1994 y Profesora Titular de la Universidad de Oviedo desde Agosto de 2000.
La Universidad de Oviedo fue fundada en 1608 y actualmente cuenta con más de 43.000 alumnos y 1.800 profesores. Es una Universidad Pública que tiene su sede en el Principado de Asturias, comunidad autónoma del norte de España, origen de la Reconquista peninsular y cuna de las primeras monarquías cristiana tras ésta. Es una región extremadamente montañosa y verde, cuyo principal atractivo es la belleza de sus paisajes, la riqueza de su gastronomía y la cordialidad de sus gentes.
Los comienzos de su actividad en temas vinculados a la Dinámica de Sistemas, como llegó a ella, cual fue su primer modelo,...
Me inicié en la Dinámica de Sistemas de la mano del profesor Rafael García Rodríguez, quien tuvo el estoicismo de, frente a mis dificultades, dudas y recelos, iniciarme y guiarme por los entresijos de la Dinámica de Sistemas, mostrándome el enorme potencial de esta herramienta de análisis a la hora de resolver problemas prácticos y al propio tiempo contribuir al avance del conocimiento científico.
El primer modelo de simulación que realicé tenía por objeto poner de manifiesto las relaciones causales que determinaban cuál sería la evolución del proceso de desarrollo de un nuevo producto, en función de las distintas medidas de gestión aplicadas sobre el mismo. Dicho modelo sirvió también para proponer una serie de políticas que favorecerían la realización del proyecto y, en consecuencia, el éxito final de la innovación obtenida a partir del mismo.
Su actividad actual: docencia, viajes, conferencias...
Mi actividad docente gira actualmente en torno a dos grandes ejes: La Dirección Estratégica y la aplicación de la Dinámica de Sistemas al análisis de distintos sistemas socioeconómicos. En este sentido imparto docencia en el segundo ciclo de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas y en el programa de doctorado en Dirección de Empresas, así como en distintos Masters de diversas universidades españolas. También he asumido la dirección de un curso de extensión universitaria sobre la aportación de la simulación dinámica al proceso de toma de decisiones organizativas.
Por otra parte, desde hace años vengo participando en distintos congresos y foros, tanto nacionales como internacionales, donde se analizan distintos aspectos organizativos y de mercado desde las más diversas disciplinas y mediante la utilización de diferentes metodologías, no por ello excluyentes entre sí.
¿Podría hacer referencia a algunas situaciones concretas y prácticas que se hayan abordado desde el punto de vista de la Dinámica de Sistemas?
Utilizando la Dinámica de Sistemas se pretende construir modelos de descripción causal, que indiquen como opera realmente el sistema real en algunos aspectos y aseguren la efectividad de políticas alternativas, o de las estrategias diseñadas para mejorar el comportamiento de dicho sistema.
De esta manera es posible encontrar explicaciones causales de fenómenos empíricamente contrastados y establecer recomendaciones específicas que favorezcan la evolución del sistema, rompiendo así con la tradicional separación existente entre teoría y práctica organizativa, poniendo la primera al servicio de la segunda.
Por este motivo, además del modelo antes señalado, hemos utilizado esta metodología para realizar un análisis dinámico de la demanda inducida por el personal sanitario en España, así como para estudiar el crecimiento y el grado de integración vertical de una cadena de franquicia del sector de la restauración en Francia.
Actualmente estamos elaborando un modelo que analiza la problemática y futura evolución del transporte en las zonas rurales del Principado de Asturias y al mismo tiempo estudiamos, desde una perspectiva dinámica, la gestión y transmisión del conocimiento en las grandes cadenas hoteleras de España.
¿Cómo podemos hacer ver que un modelo es eso precisamente, un modelo, y que quien lo construye no tiene porque estar tratando de demostrar algo que beneficie a alguien y perjudique a otros, sino que apunta a ser objetivo en el marco de su honestidad intelectual?
En mi opinión el problema de la subjetividad del modelo queda resulto no sólo por la profesionalidad y honestidad del investigador, sino y sobre todo, por los distintos procesos y tests de validación a que se somete el modelo.
En este sentido, la verdadera prueba de la validez de un modelo reside en su habilidad para reproducir endógenamente comportamientos históricos del sistema real, por medio de una estructura y unos parámetros consistentes con el conocimiento que se posee sobre el modelo. Para este fin, desde mi punto de vista, es recomendable seguir un planteamiento popperiano, con objeto de obtener una base sólida que permita descubrir errores en el modelo y fomente la búsqueda de mecanismos causales, esenciales para el análisis de las políticas de cara a su influencia sobre el comportamiento del sistema; pues el objetivo último de la validación es transferir confianza en la solidez del modelo y en su utilidad.