Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas


Gestión de recursos forestales en México

Basado en un modelo de simulación con Vensim

Luis Ángel Figueroa Campos
ficalua97@gmail.com

Gestión de recursos forestales en México

Las comunidades indígenas y las llamadas comunidades tradicionales han desarrollado capacidades organizativas para la gestión de sus recursos forestales, según modos de vida específicos a lo largo de la historia de su grupo social, y adaptados a los ecosistemas en que viven. Tales modos de vida, incluyendo sus formas de manejar el bosque, no se construyeron en un pasado distante y estático, ni se inmovilizaron de forma aislada y exótica, sino que, por el contrario, son el resultado de transformaciones dinámicas y continuas…(Sabogal. et al., 2008)

En el municipio de Texcoco de Mora, que se encuentra en el Estado de México, México, se encuentra un área forestal con fines de conservación y aprovechamiento maderable. Esta zona tiene 7 ejidos que se encargan de realizar estas actividades silvícolas, por lo que nos encontramos con el manejo de un bosque comunitario.

Gestión de recursos forestales en México

Uno de los ejidos llamado San Pablo Ixayoc busca aumentar sus márgenes anuales obtenidos del aprovechamiento maderable, considerando que manejan 4 especies diferentes de árboles de las cuales obtienen madera y que además las actividades de sus vecinos afectan también la condición del bosque y por lo tanto de sus propios terrenos, siendo que el sistema y las interacciones del ecosistema no consideran los límites politico-adminstrativos.

Gestión de recursos forestales en México

De igual manera, los ejidatarios de San Pablo Ixayoc se reparten el 50% de las ganancias anuales, de los ingresos por actividades extras el 70% y el 100% de los ingresos por otros programas forestales, anualmente reciben también apoyos gubernamentales estatales y federales dirigidos exclusivamente a las actividades de aprovechamiento y manejo forestal. Los ejidatarios también tienen una expectativa del margen que desean obtener anualmente para seguir teniendo interés en el manejo forestal.

Gestión de recursos forestales en México

Para generar el modelo se consideró los ingresos anuales dirigidos al aprovechamiento forestal maderable, el volúmen disponible de aprovechamiento determinado por el volúmen extraído anualmente, las pérdidas por incendios y plagas anuales, la tasa de regeneración de cada una de las especies, el manejo de incendios y plagas (manejo de riesgos) realizado por el ejido así como el manejo de riesgos de los ejidos aledaños y su grado de comunicación entre ejidos. Para definir los costes se utilizaron variables y constantes como el coste de extracción por metro cúbico y los costes de mantenimiento del bosque

Bibliografía

- C., S., W., D. J., B., P., & B., L. (2008). Manejo forestal comunitario en América Latina: Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. Center for International Forestry Research (CIFOR). https://doi.org/10.17528/cifor/002640 - González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., & Rey-Benayas, J. M. (2004). Patterns of tree species abundance and regeneration in old-growth and secondary tropical montane forests in Chiapas, Mexico. Forest Ecology and Management, 204(2-3), 333-343. - Camacho-Cruz, A., Castillo-Santiago, M. A., Villers-Ruiz, L., & Gómez-Mendoza, L. (2000). Regeneration and production of oak (Quercus spp.) in a traditional agroforestry system in Oaxaca, Mexico. Agroforestry Systems, 48, 15-24. - Velázquez, A., & Fregoso, J. M. (2005). Regeneration patterns and seedling survival of Cupressus lusitanica in natural and disturbed areas of central Mexico. Forest Ecology and Management, 210(1-3), 145-155.

(*) Si lo desea puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor del texto


Cursos Online


.

Google