Creación de un modelo de simulación de Dinámica de Sistemas para el análisis de políticas de compostaje en la ciudad de La Paz (Bolivia)
Basado en un modelo de simulación con Vensim
Carla Mariel Duchén Rodriguez
carladuchen@gmail.com
Resumen
El incremento poblacional, la extracción de recursos, y los patrones de consumo insostenibles basados en una economía lineal, han conllevado a múltiples desafíos ambientales a nivel global y regional. Entre ellos, la gestión adecuada de los residuos y específicamente para la región de América Latina y el Caribe, la de los residuos orgánicos que son los que más se generan, en promedio 50% de los residuos municipales, y los que menos se gestionan. Con un modelo de simulación de dinámica de sistemas y el software Vensim, demostramos que la separación en origen de los residuos orgánicos y un eficaz tratamiento por compostaje reduce substancialmente la proporción de residuos. Además, se obtiene un nuevo producto que se podrá utilizar como fertilizante orgánico y reverdecimiento de las ciudades, lo que permitirá, la transición hacia un modelo de economía circular. Para garantizar el éxito de los sistemas de gestión de residuos, se requiere el involucramiento de los diferentes actores de la sociedad. De acuerdo con las simulaciones del modelo, se lograría además alargar la vida útil del relleno sanitario Sak’a Churu. Asimismo, permitiría reducir el tránsito de camiones de basura, con el ahorro en combustible y contaminación que supone, mitigando el cambio climático.
1. Introducción
En países de ingresos bajos y medios como Bolivia, la recolección inadecuada de desechos sólidos sigue siendo una lamentable realidad, que contamina el aire, el agua y el suelo. A medida que la ciudad de La Paz crece rápidamente, necesita mitigar emisiones mediante una mejor recolección y reducción de desechos, reutilización de productos, reciclaje, manejo de desechos orgánicos y captura de GEI para quema o recuperación de energía. El compostaje es una opción de tratamiento de residuos orgánicos que contribuirá al modelo de economía circular y logrará un crecimiento económico eficiente minimizando los impactos ambientales.
¿Cuáles son las alternativas de mejoramiento frente a los aspectos críticos que presenta el sistema de gestión de RSUo? ¿Es posible optimizar el sistema de compostaje ya existente en la ciudad?
Se quiere demostrar, gracias a la dinámica de sistemas que integrando la generación de residuos de la población de La Paz dentro del sistema de compostaje actual de la planta de Mallasa, se puede: i) mejorar el rendimiento de la planta obteniendo mayor abono orgánico como resultado ii) disminuir los residuos para alargar la vida útil del relleno sanitario de Sak’a Churu.
Según (Dyson, 2005) la dinámica de sistemas se ha utilizado para comprender una amplia gama de procesos relacionados con la gestión de residuos sólidos sin embargo, no existen estudios que hayan analizado el compostaje de residuos biológicos utilizando este enfoque.
Este trabajo es importante así como una evaluación ambiental integral que pueda ayudar al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a comprender los costos de la gestión de desechos sólidos, sus impactos en el medio ambiente y las ventajas de utilizar políticas de compostaje adecuadas para disminuir los RSU y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos paceños fomentando su participación, educación, concientización y haciéndolos parte de la solución.
Después de esta introducción, este artículo está estructurado en cuatro secciones adicionales. La sección dos presenta la situación de los RSU y específicamente la de los RSUo con perspectiva de economía circular. La sección tres identifica los elementos clave de la metodología con dinámica de sistemas que permiten entender la estructura y las relaciones causales de los elementos en el actual sistema de compostaje en la zona de Mallasa. La sección cuatro abre la discusión de los resultados obtenidos gracias a la simulación con software Vensim. Se busca analizar la conducta de los gráficos para destacar aspectos críticos y, a partir de ello, desarrollar estrategias que contribuyan a la solución. La sección cinco presenta la conclusión del estudio gracias a una política de compostaje adecuada para la ciudad de La Paz, sus límites y la propuesta de futuras investigaciones.
2. Revisión bibliográfica
2.1 Gestión de residuos sólidos urbanos
Un residuo es algo que carece de valor de uso y valor de cambio bajo la perspectiva de una economía linear. Más aún, como los desperdicios resultan molestos y estamos dispuestos a pagar para que nos libren de ellos, se puede decir que tienen un valor negativo. Este trabajo se focalizará en un tipo concreto de residuos: los residuos sólidos urbanos (RSU), que son los generados por las actividades propias de las ciudades y específicamente en los RSU orgánicos (RSUo). Según el documento de la serie de desarrollo urbano del banco mundial, What a Waste, los países de bajos ingresos tienen la mayor proporción de desechos orgánicos por lo que una correcta gestión previa en los hogares de residuos alargaría sustanciosamente la vida útil de los vertederos. Es importante incidir en esto debido a la relativa sencillez de la gestión de los residuos orgánicos domésticos y los enormes beneficios que se obtendrían. En este nuevo contexto post pandemia, existe una oportunidad real de responder más rápido y mejor a la crisis ambiental. Según (Flores, 2001) los RSUo son los residuos que provienen de restos de productos de origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables, es decir que se descomponen naturalmente. Su clasificación depende de su fuente de generación y su naturaleza y/o características físicas. Los residuos de mercado y domiciliarios representan más del 50% de los residuos totales generados y son aptos para realizar el compostaje.
El mundo genera 2010 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, con al menos el 33 por ciento sin gestión ambientalmente segura, se espera que los residuos globales aumenten a 3400 millones de toneladas para 2050 según el Manual del Banco Mundial What a Waste 2.0.
La región de América Latina y el Caribe generó 231 millones de toneladas de residuos en 2016, a una media de 0,99 kilogramos por persona al día. Aproximadamente la mitad de los residuos en América Latina y el Caribe provienen de la comida y desperdicio verde.
Es probable que casi el 15 por ciento de los residuos que no se han caracterizado a través de sistemas formales son en gran parte orgánicos, dado que las áreas fuera del ámbito de los sistemas de residuos municipales tienden a ser rurales o de ingresos más bajos, y estas áreas tienden a generar más residuos húmedos u orgánicos.
Según informes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el 2016 Bolivia generaba aproximadamente 2 millones de toneladas de residuos sólidos al año, el equivalente a 5.400 toneladas al día, es decir a una media de 0,47 kilogramos por persona al día, cifra que es 20% mayor a lo producido en 2010.
Ilustración 1 Composición de los RSU en función del nivel de ingreso medio-bajo
La Ilustración 1 muestra la composición de los RSU en un país de ingreso medio – bajo. Se puede observar que la participación de la fracción orgánica es la más importante.
Además, según datos del Censo de Población y Vivienda 2012, poco menos del 60% de los hogares desechan su basura en un contenedor o mediante el servicio público de recolección, el restante lo eliminan de formas alternativas, como ser: quema, la disponen al río o en espacios abiertos, o por último la entierran. Los servicios de residuos adecuados son más difíciles de lograr en países de ingresos medios y bajos, principalmente debido a una mala planificación y operación del servicio producto de la falta de financiamiento para estas inversiones. La gestión de residuos diarios es cara; requiere habilidades institucionales para la planificación, operación gestión y supervisión; y, cuando la disponibilidad de recursos es limitada, la gestión compite con otras prioridades de desarrollo, por lo que es necesaria una política de apoyo.
2.2 Economía circular
Se ha identificado en el estado del arte, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la gestión de residuos orgánicos, a través de los principios de la economía circular EC en pocos y recientes trabajos, recopilados en la revista Journal of Cleaner Production. (Masullo, 2017) menciona la situación de los residuos orgánicos como ejemplo de inestabilidad del ciclo de la biosfera, ya que la materia orgánica que se extrae del medio ambiente, generalmente en zonas rurales, se consume en las ciudades y no se devuelve a la tierra lo que se produjo, provocando el deterioro de la calidad del suelo. El autor destaca que esta situación crea un problema de gestión de residuos y que la EC puede ayudar a resolverlo, maximizando el ciclo de vida de los materiales y minimizando los impactos ambientales adversos. Los residuos orgánicos pueden generar, además, energías renovables y apoyo a proyectos empresariales comunitarios. Esta acción contribuye a cerrar el ciclo residuos orgánicos-energía-alimentos según (Fuldauer, 2018).
Ilustración 2 Análisis FODA de la gestión de residuos orgánicos a través de los principios de la economía circular (elaboración propia)
Los resultados del análisis FODA en la Ilustración 2 muestran que la transición a la EC en la gestión de residuos orgánicos requeriría cambios simultáneos en todos los siguientes aspectos: cadenas de valor, diseño de producto, nuevos negocios / modelos de mercado, nuevas formas de convertir los residuos en un recurso, cambio de comportamiento del consumidor y mayor participación institucionalizada de las partes interesadas.
Con el desarrollo de un nuevo modelo de negocio y una nueva cadena de valor basada en residuos orgánicos, las empresas se estructurarían en torno a la búsqueda de soluciones ecológicas. Las principales amenazas para la integración de la EC y la gestión de residuos orgánicos son la falta de una política pública que pueda incentivar y dar soporte a esa interfaz, así como la falta de estándares para productos de base biológica y el bajo apoyo para este tipo de proyectos. Estas amenazas pueden superarse mediante la participación política, social y la presión de la población y grupos de interés ecológicos. En Bolivia se puede organizar una participación en torno a los municipios creando por ejemplo Comités proambientales.
Es recomendable investigar más a fondo las prácticas de la EC en la gestión de residuos y su cadena de valor, particularmente porque los porcentajes de residuos orgánicos son mayores en relación con el total de residuos producidos.
2.3 Antecedentes, estudios nacionales, internacionales
El trabajo de un estudio de caso en Colombia incluyó el uso de diagramas de bucle que proporciona una alternativa para representar la complejidad de los sistemas de compostaje. Los subsistemas más críticos fueron el componente tecnológico y la calidad del sustrato. El uso de diagramas causales para evaluar la gestión de los residuos biológicos en los sistemas de compostaje demostraron ser una herramienta adecuada para encontrar explicaciones de los problemas operativos encontrados en las instalaciones.
Otro estudio de caso en Brasil, tiene como objetivo general diseñar un modelo dinámico de sistemas que relacione las variables más importantes de la cadena de valor de lumbricultura y permita pronosticar la producción de abono orgánico para un periodo determinado en condiciones normales. Después de analizar el sistema gracias al diagrama causal y diseñar el diagrama de Forrester, se pueden tomar decisiones de control dentro del sistema gracias a las simulaciones.
Otro estudio de caso en Huancayo (Región Junín en Perú) realiza un modelo con alternativas de reciclaje y compostaje en una planta de tratamiento previo a la disposición en el relleno sanitario. Se concluye que la sensibilización informativa que permita la segregación de los residuos en el origen tiene una incidencia significativa en la cantidad de residuos en los rellenos sanitarios y en los costos asociados a la producción, recolección y disposición de los residuos sólidos domiciliarios.
Otro estudio nacional simula la vida útil del relleno sanitario de Alpacoma, con la implementación de vermi composteras familiares. En un escenario donde toda la población realiza vermi compostaje, la vida útil alcanza el año 2034 y se producen alrededor de 84.000 Tn de humus y 5.000 Tn de proteína de lombriz.
3. Metodología
3.1 Identificación de elementos clave
El potencial de implementar el compostaje para el reciclaje de residuos biológicos en los países en desarrollo requiere la identificación de los elementos clave sobre el rendimiento del sistema y las estrategias para optimizar el comportamiento de esas instalaciones. Con una metodología de enfoque sistémico, el uso de herramientas cualitativas y los diagramas causales, se puede brindar una alternativa visual para representar la complejidad de los RSU y los sistemas de compostaje.
El conocimiento, en diferentes instancias del Estado Plurinacional de Bolivia, respecto a la información y el estado en que se encuentra el manejo y gestión de los residuos sólidos es parcial y limitada. El documento Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia realizado por el Ministerio de Agua y Medio Ambiente MMAyA es el documento base así como la proveniente de las cooperaciones suizas Swiss Contact, Helvetas y la cooperación para un desarrollo sostenible a través de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI).
Respecto al servicio de recolección, se estima que la cobertura promedio en el área urbana es del 86%. De los sitios de disposición final sólo el 3,1% son rellenos sanitarios, el 6,1% son botaderos controlados y el 90,8% son botaderos a cielo abierto. Del total de residuos generados a nivel nacional, aproximadamente el 45% es dispuesto en rellenos sanitarios, el 18% se dispone en botaderos controlados y el 37% es dispuesto en botaderos a cielo abierto. La vida útil de la mayoría de los sitios de disposición final se está cumpliendo y ante la falta de planificación, ordenamiento territorial y el rechazo casi general de la población, el emplazamiento de nuevos sitios es casi improbable. Por lo que urgen acciones y medidas para resolver este problema.
Una de las acciones de aprovechamiento comienza con la planta de compostaje de Mallasa de la ciudad de La Paz. A través de SIREMU (Sistema de Regulación y Supervisión Municipal – La Paz) y las operadoras SABENPE (Empresa de Saneamiento y Servicios Ambientales) y TERSA junto a la Fundación Swisscontact y FUNDARE (Fundación para el Reciclaje), están implementado proyectos piloto de recolección diferenciada en diferentes zonas del centro urbano. Actualmente se está desarrollando la actividad de compostaje y lumbricultura; el método de producción empleado es pilas con volteo. Por lo general, emplean los restos del matadero municipal (en promedio 20 Ton semanales o (1,2 Tn día-1)), del zoológico y de la poda de árboles (4,55 Tn día-1) y de los mercados (13 Ton/mes de RSUo).
El área urbana del municipio de La Paz genera 698 toneladas al día, donde el 65.65% son orgánicos, de los cuales solo el 46 % son aprovechables. Son 10.950,00 toneladas al año. La planta de compostaje abarca una superficie de 5500 m² y cuenta con cinco módulos constructivos y dos módulos o plataformas. Es una contribución importante por el volumen, a la reducción de residuos que van a dejar de ingresar al relleno sanitario de Sak’a Churu. Esta infraestructura tiene la capacidad de producir el 50% de los residuos que ingresen, es decir de cada 30 toneladas de residuos orgánicos, la planta obtiene 15 toneladas de compost o abono.
Otro elemento clave para la modelación es la tasa anual de crecimiento intercensal de La Paz que varía entre 2,8% para el periodo 1992-2001 y 1,4% para el periodo censado en el 2001-2012 INE.
3.2 Relación sistémica con diagrama causal y formulación con diagrama de flujos
Luego de revisar y analizar la información pertinente a la gestión de residuos se procede a representar la situación actual y futura en un modelo de simulación basado en la dinámica de sistemas, donde posteriormente se analizarán diversos escenarios o políticas de intervención para mejorar la gestión de residuos y optimizar su aprovechamiento. Para construir el modelo de simulación comenzamos por la conceptualización gracias a diagramas causales que permiten representar el problema y definir las relaciones causales entre los elementos o variables que conforman el sistema. Pasamos a la representación o formulación gracias al diagrama de flujos que transforma dichas relaciones descriptivas en cuantitativas a través de la asignación de valores y el establecimiento de ecuaciones.
Las variables más importantes del estudio son: Población, incremento, generación de residuos, residuos disponibles para recolección y disposición, recolección de aprovechables, residuos orgánicos total, compostaje, recolección de no aprovechables, disposición final en relleno sanitario, residuos dispuestos, capacidad disponible y separación en los hogares (factor dimensional del modelo). Para establecer los valores de cada una de las variables se revisó el comportamiento de estas en los últimos años, en base a la información disponible, con esto se establece una tendencia pasada y se predice una tendencia futura del comportamiento de dichas variables.
Diagrama Causal
El problema central es la generación excesiva de residuos sólidos urbanos por malos hábitos de consumo y la insuficiente reducción por medio del compostaje de la planta de Mallasa. De esta manera, se hace uso de las variables que se consideran elementos clave del sistema para explicar la relación entre estas. El relacionamiento entre las variables puede darse de manera positiva, provocando un aumento, o negativa generando una disminución. Para las relaciones entre las variables, un bucle positivo o de refuerzo representa un ciclo de realimentación positiva que refuerza el cambio original. Un bucle negativo, de equilibrio o balance es un ciclo de realimentación negativa que se opone al cambio original.
Ilustración 3 Diagrama causal de la planta de compostaje de Mallasa
Podemos observar gracias al diagrama causal de la Ilustración 3 que, a mayor incremento neto, mayor es la población por lo que se ilustra el primer bucle de refuerzo del sistema. Por otro lado, se asume que, a mayor población, mayor será la generación de residuos; esto a su vez se traduce en el aumento de residuos disponibles para recolección y disposición de los cuáles, una parte servirán para aprovechamiento a través del compostaje. La aplicabilidad de diversas estrategias como el compostaje de residuos orgánicos hacen que la acumulación y posterior disposición final de dichos residuos disminuya. Observamos entonces un bucle de equilibrio en el sistema.
Diagrama de niveles y flujos
Gracias a Vensim Ple se realiza el diagrama de niveles y flujos representado en la Ilustración 4, con variables de nivel, flujos de entrada y variables auxiliares que expresan la situación real del sistema de gestión de residuos sólidos. Se definió un periodo de diez años para la simulación, empezando desde el año 2020 hasta el año 2030 y así poder alinearnos con los ODS de la Agenda 2030.
Ilustración 4 Diagrama de niveles y flujos de la planta de compostaje de Mallasa
Observamos en la ilustración 4 que la generación de residuos influye en la cantidad de residuos disponibles para recolección y disposición. Los residuos aprovechables se optimizan con la separación en los hogares que es nuestra hipótesis y dependen de la tasa de recolección de aprovechables. La variable Residuos orgánicos total suma la acumulación de residuos aprovechables más los que se generan en mercados, matadero y zoológico para posteriormente reducirse gracias al compostaje. La variable de flujo tasa de compostaje representa el trabajo de la planta de compostaje que genera dos productos finales: humus y compost. La recolección de residuos no aprovechables depende de la tasa de recolección de no aprovechables y determina la variable de flujo de disposición final en el relleno sanitario. Finalmente se tiene en cuenta la capacidad disponible del relleno sanitario, la cual resulta de la diferencia entre la variable de nivel de residuos dispuestos en el relleno y la variable constante de capacidad total del relleno.
4. Resultados, discusión y desarrollo
Después de la elaboración del modelo base y la definición de variables y parámetros iniciales, se realiza la simulación con las condiciones actuales de las variables, así como también tres simulaciones que representan diferentes políticas de intervención. Esto con el fin de mejorar el rendimiento de la planta de compostaje y favorecer una adecuada gestión de los residuos.
4.1 Escenarios modelados y resultados
Los escenarios o políticas propuestas son:
- Escenario 1: Se presenta el caso actual de la planta de compostaje de Mallasa en el que no existe vínculo con los residuos generados por la población. La planta cuenta solamente con residuos orgánicos aprovechables de los mercados, zoológico y matadero.
- Escenario 2: Se presenta el caso actual de la planta de compostaje de Mallasa pero esta vez incorporando a la población y la generación de residuos real. En este escenario no existe aún la separación de los residuos orgánicos en los hogares.
- Escenario 3: Se presenta un caso en el que se incorpora la separación de los residuos orgánicos en los hogares gracias a una campaña de educación masiva y la dotación de material para el recojo de basura orgánica diferenciada.
Después de modelizar cada escenario obtenemos los siguientes gráficos y resultados:
- En la ilustración 5 observamos que la curva verde del escenario 3 es superior a la roja del escenario 2 y la producción casi se triplica de 120.398,00 toneladas a 314.879,00 toneladas para el año 2030.
- En la ilustración 6 observamos que la curva verde del escenario 3 está por debajo a la roja del escenario 2, por lo tanto hay menos residuos dispuestos en el relleno sanitario después de la implementación de las políticas de separación en fuente. Para el 2030, los residuos pasan de 528.138,00 a 407.090,00 toneladas.
- En la ilustración 7 observamos en verde que la curva del escenario 3 está por encima de la verde del escenario 2, por lo tanto hay mayor capacidad en el relleno sanitario después de la implementación de las políticas de separación en los hogares. Con el escenario 2, la vida útil del relleno sanitario llega hasta el año 2026 mientras que con el escenario 3, llega hasta junio del año 2028.
Ilustración 5 Comportamiento del compostaje con tres escenarios diferentes
Ilustración 6 Comportamiento de los residuos dispuestos en relleno sanitario con tres escenarios diferentes
Ilustración 7 Comportamiento de la capacidad disponible en relleno sanitario con tres escenarios diferentes
4.2 Discusión
Después de realizar las simulaciones con tres escenarios diferentes obtenemos los gráficos de tres variables que corroboran la hipótesis inicial.
Observamos en el gráfico de la variable compostaje que, incluyendo los residuos de la población en el sistema, el resultado aumenta de manera considerable en el escenario 2 y más aún en el escenario 3 cuando se realiza la separación de residuos en los hogares.
Vemos en el gráfico de la variable residuos dispuestos en relleno sanitario que gracias a las políticas implementadas en el escenario 3, los residuos se reducen por lo que confirmamos que el compostaje es una medida favorable para mejorar la situación del manejo de RSU en la ciudad de La Paz.
Vemos además en el gráfico de la variable capacidad disponible del relleno sanitario, que implementando en el escenario 3 la separación de residuos orgánicos en los hogares, reducimos la basura y prolongamos la vida útil del relleno sanitario. Aunque en este caso particular, la capacidad del relleno es muy baja, podemos apreciar en la curva del escenario 3 que la capacidad mejora comparado con el escenario 2. Si se logra construir más piscinas en el relleno sanitario de Sak’a Churu, el valor negativo pasará a ser positivo.
4.3 Estrategias de mejora
Se necesitan estudios adicionales con información en tiempo real para aplicar el modelo del trabajo de investigación. La planta de Mallasa está funcionando actualmente sin los residuos de la población. El siguiente paso del proyecto basura cero es incorporarlos. El modelo realizado con dinámica de sistemas ya involucra los RSU por lo tanto, pensando en un desarrollo futuro del modelo es posible consultar con las cooperaciones suizas y sueca como también con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para su implementación y replica en otros emplazamientos de la ciudad o en otras ciudades. La información actualizada que pueda ser provista por todas las partes interesadas va a permitir desarrollar el modelo con mayor precisión. Teniendo además en cuenta el feedback del proyecto desde el inicio de su ejecución.
5. Conclusión
La gestión de residuos tiene fuertes impactos sociales y ambientales. La forma en que se gestionan los residuos afecta la salud del medio ambiente, los medios de vida y el bienestar de las poblaciones vulnerables y las relaciones entre los gobiernos y los ciudadanos.
El compostaje y la digestión anaeróbica son soluciones óptimas de tratamiento de residuos orgánicos especialmente para un país como Bolivia donde más de la mitad de los residuos domésticos recolectados son orgánicos. La aplicación de tecnologías como los incineradores de conversión de residuos en energía o la captura de biogás, logrará reducir la generación de gases de efecto invernadero y luchar así contra el cambio climático.
Pensando en un modelo de economía circular, los flujos de residuos son una fuente de recursos secundarios que se espera logren un crecimiento económico eficiente y al mismo tiempo minimicen los impactos ambientales. También, gracias a la dinámica de sistemas se observa que: a mayor ingreso de residuos orgánicos mayor producto nuevo a través del compostaje por lo que podemos crear un nuevo modelo de negocio y una nueva cadena de valor basada en compost y humus. Estos avances serán potenciados y complementados si se mejora la gestión de residuos, específicamente involucrando a las familias en la separación de residuos orgánicos desde los hogares. Los incentivos financieros son por ejemplo una herramienta poderosa para motivar un cambio de comportamiento duradero. La gestión de los residuos sólidos urbanos se debe visualizar como una potencial oportunidad para el desarrollo. Una correcta gestión puede ser una fuente de empleo y un punto de encuentro entre gobierno, industria y ciudadanía.
Una evaluación ambiental integral puede ayudar al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a comprender los costos de la gestión de desechos sólidos, sus impactos en el medio ambiente y las ventajas de utilizar políticas de compostaje adecuadas para disminuir los RSU y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos paceños fomentando su participación y haciéndolos parte de la solución.
Una adecuada gestión de RSU mejorará la situación sanitaria, la salud pública, permitirá la inclusión social y de esta manera luchar contra la pobreza para mejorar las condiciones de vida.
El análisis logrado a través de la dinámica de sistemas para el compostaje de residuos biológicos facilitó la identificación de mejoras estratégicas considerando una perspectiva holística para la reducción de RSU. En nuevas líneas de actuación, particularmente en la incorporación de principios de gestión empresarial y sistemas de administración, el compostaje puede considerarse como un proceso productivo. Este proceso consigue además atraer la participación del sector privado como las microempresas y los proyectos que se ajustan al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
Trabajos citados
Dyson, B. a. (2005). Forecasting municipal solid waste generation in a fast-growing urban region with system dynamics modeling. Waste Manage(25), 669-679.
Flores, D. (2001). Guía Práctica para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. . Guía Práctica No.2, 8-12.
Fuldauer, L. P. ( 2018). Managing anaerobic digestate from food waste in the urban environment: evaluating the feasibility from an interdisciplinary perspective. J. Clean. Prod. 185, 929-940.
Masullo, A. ( 2017). Organic wastes management in a circular economy approach: rebuilding the link between urban and rural areas. Ecol. Eng. 101, 84e90.
(*) Si lo desea puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor del texto