Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

aceite de palma

Simulación ambiental de la perdida de bosque por el cultivo del aceite de palma

Juana Iris Villafani Vega
jvillafanivega@gmail.com

Resumen:

El presente artículo presenta la simulación ambiental de un modelo en el ecosistema denominado Bosque amazónico considerándose los factores directos e indirectos, en donde las áreas de cultivo del aceite de palma, están ocasionando la pérdida de bosque para aumentar la producción agrícola, al cual es favorable económicamente para ciertas poblaciones en determinadas regiones del país, no obstante, un inadecuado manejo de la expansión de los cultivos del aceite de palma podría ocasionar grandes pérdida de bosque.

Por lo cual, en la metodología planteada permitirá entender el funcionamiento del sistema e influiría sobre las decisiones políticas tomadas desde fuera del sistema, así lograr de corregir el comportamiento del sistema y mejorar en el largo plazo.

La pérdida de bosque en el ecosistema bosque amazónico es constante con el incremento de los cultivos del aceite de palma, por tanto, a partir del 2030 empieza la pérdida más drástica del bosque amazónico, si no se toma las medidas más adecuadas para un equilibrio de la producción del aceite de palma con el bosque amazónico.

Introducción

El Perú presenta 162 mil hectáreas de bosques primarios perdidos, aparece en el quinto lugar a nivel mundial y tercero en Latinoamérica. Una cifra que supera en un poco más de 20 mil hectáreas a las desaparecidas en el 2018 (Mongabay, 2019).

La deforestación por el cultivo del aceite de palma en la amazonía peruana se concentra en las regiones selváticas de Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali, situadas en el centro y noreste de Perú (MAAP, 2018), causando negativamente la pérdida de biodiversidad que pone en peligro el desarrollo sostenible y amenaza los suministros de alimentos, entre otros. Según a la plataforma de Monitoreo de Bosques y Pérdida de Bosques del Ministerio de Ambiente (Geobosques-MINAM), entre el 2001 y 2014, la superficie deforestada en estas regiones con incidencias de cultivos de palma aceitera llegó a 1187.336 hectáreas. Así como, las áreas ocupadas con palma aceitera en más de 40 años equivalen el 6.5% y 12% de las áreas deforestadas durante el periodo 2001 y 2014, respectivamente.

No obstante, más de 150 mil hectáreas de bosques primarios de la Amazonia peruana están en peligro ante el aumento de plantaciones de palma aceitera. En estos momentos, hay aproximadamente 60.000 hectáreas de palma aceitera sembradas en esta selva, y si se tienen en cuenta los proyectos agroindustriales en trámite de 113.000 hectáreas, esta superficie se triplicaría en el corto plazo, especialmente en Loreto, Ucayali y San Martín (OXFAM, 2020). Además, según el estudio del Ministerio de Ambiente, en el Perú, el 77% de las 77,500 hectáreas de palma aceitera se encuentra en Ucayali y San Martín, donde la mayoría de los productores se han instalado, existiendo el 40% de la deforestación de los bosques amazónicos del Perú.

La expansión de cultivos agrícolas no industriales en parcelas menores de 5 hectáreas dedicadas a la producción de palma aceitera está ocasionando el 82% de la deforestación que perjudica al medio ambiente debido que desestabiliza el ecosistema, sumado a los fertilizantes, humaredas industriales y maltrato al suelo, generan una sequía excesiva en la tierra una vez finalizado el cultivo (MINAM, 2016).

En diferentes épocas las comunidades han sido afectados por las plantaciones de monocultivos de palma aceitera, ya que algunas empresas han desviado, drenado y descolmado quebradas, al punto que varias comunidades ya ni tenían agua, además las plantaciones de palma se fumigan con pesticidas por avioneta, cuyos componentes son perjudiciales no solo para las fuentes de agua sino también para la salud humana, la flora y fauna silvestre y las áreas de cultivo de sobrevivencia. Por lo tal motivo, estas comunidades que viven alrededor de las plantaciones se sienten amenazadas por una inminente expansión de estos monocultivos.

En la promoción de la expansión agrícola, el gobierno peruano propició una serie de reformas normativas para fomentar el cultivo de palma aceitera, entre las que destaca la publicación en mayo de 2000 del Decreto Supremo Nº 015-2000-AG. Este decreto declara de ‘interés nacional’ la instalación de cultivos de palma aceitera, con el objetivo, entre otros, de contribuir a la recuperación de suelos deforestados por la agricultura migratoria y por el desarrollo de actividades ilícitas, en áreas con capacidad de uso mayor, para el establecimiento de plantaciones de palma aceitera.

Por lo cual, mediante los modelos de simulación ambiental permitirá a simular el comportamiento de la pérdida de bosque por el aceite de palma en la amazonía peruana a partir de datos de tipo físico, químico e hidrológico que caracterizan al sistema y de las complejas interrelaciones existentes entre los mismos, formuladas en forma de algoritmos matemáticos (Tarazona, 2018).

aceite de palma

Figura 1. Mapa del límite amazónico en el Perú (MINAM, 2020).

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el proyecto se desarrollará una metodología sistémica mediante lo cual se abordará el problema, por lo cual, se considerará los lazos causales y la dinámica del sistema para analizar cómo las relaciones en el seno de un sistema permiten explicar su comportamiento.

aceite de palma

Figura 2. Modelo conceptual que relaciona los parámetros de la deforestación.

El diagrama explica las relaciones (Tarazona, 2015). Los lazos causales que podemos observar en él son:

  • De Crecimiento (+): Deforestación - Área de Cultivo - Producción.
  • De Control (-): Deforestación - Área de Bosque - Nutrientes.

    La secuencia de la metodológica de las actividades:
    1. Levantamiento de información de la pérdida de cobertura boscosa
    2. Desarrollo de un modelo simulación integral, tomando distinto escenarios existentes

  • Recolección de información
  • Reconocimiento de las actividades de extracción, producción y manejo forestal
  • Determinación del problema
  • Determinación de la estrategia a seguir
  • Planteamiento del problema
  • Análisis de requerimientos
  • Diseño de la solución del problema
  • Determinación de posibles modelos
  • Determinación de las variables de flujo
  • Agrupación de la información
  • Comparación de datos
  • Elaboración del informe final

    RESULTADOS

    El ámbito amazónico alberga una alta diversidad biológica y es hábitat de numerosas especies silvestres, que no solo contribuye a la polinización y al control natural de plagas, sino que también es atractiva para el turismo y proveen medios de vida a los pueblos indígenas que los habitan. La reducción o pérdida de bosques significa, por lo tanto, la consiguiente pérdida de los servicios que nos provee (MINAM, 2016).

    La zona presenta una superficie aproximadamente de 70 000 hectáreas (considerándose los departamentos San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Pasco, Piura y Puno), a causa de la expansión de área de cultivo en las comunidades indígenas y privadas, así como tierras del Estado o tierras con tenencia indefinida; se incrementa la superficie de cultivo, se elimina área de bosque, misma que se desmonta para ser incorporada a la producción y el sistema tiene un límite que está determinado por sus condiciones geomorfológicas y climáticas (Tarazona, 2018). A través de este sistema se obtiene modelos con características notorias y relaciones que permite ver los enlaces causales.

    Teniendo el conocimiento de la pérdida de bosque por el cultivo del aceite de palma en la Amazonía peruana, para la simulación del modelo de deforestación en la Amazonía peruana, se empleó el software Vensim 8.1.10, del cual se muestra el diagrama final del modelo:

    aceite de palma

    Figura 3. Modelo conceptual que relaciona los parámetros de la deforestación por el cultivo de palma aceitera.

    Consignando los siguientes datos:

  • Límite del tiempo: 2020-2040
  • Tasa de crecimiento: 0.05 (1/año)
  • Superficie aprox. del bosque: 70000 hectáreas (ha/año)
  • Tasa de crecimiento de cultivo de palma aceitera: 0.028 (1/año)
  • Tasa de agotamiento: 0.10 (1/año)
  • Producción de palma aceitera: 5000 kg/año

    aceite de palma

    Figura 4. Producción de palma aceitera y pérdida de bosque en 20 años sin el buen manejo de la expansión del cultivo de palma aceitera.

    DISCUSIÓN

    Los modelos de simulación ambiental son herramientas que permiten simular el comportamiento de sistemas complejos a partir de los datos de tipo físico, químico e hidrológico que caracterizan al sistema y de las complejas interrelaciones existentes entre los mismos, formuladas en forma de algoritmos matemáticos (Tarazona, 2018). A través de ellos se ha logrado determinar que la pérdida de bosque amazónico podría ser muy drástico si no se tiene un óptimo control y medidas adecuadas (normas nacionales e internacionales) en la expansión de los cultivos del aceite de palma a pesar de la tasa de deforestación 0.028 constante durante 20 años. Además, esta actividad es una alternativa económica para los pobladores, la expansión de la palma aceitera siempre fue como una alternativa a los problemas sociales y a la deforestación ejercida por los cultivos ilícitos de coca y la agricultura migratoria (Sáenz, 2017). Por lo cual, es propicio que tenga mapeado la cobertura del ámbito amazónico en relación a los cultivos existentes y otras actividades de la población para el uso adecuado del ámbito amazónico con el fin de no ocasionar el incremento constante de la pérdida de bosque.

    El Perú posee una gran biodiversidad en los bosques amazónicos, encontrándose en frontera con los países Colombia, Brasil y Bolivia, por lo cual, es importante también evaluar los bosques amazónicos considerando sus zonas fronterizas (OSINFOR, 2014), esta evaluación podría consistir en la perdida y ganancia de cobertura de bosque en relación a las actividades antrópicas, así como la utilización de herramientas tecnológicas de alta precisión como imágenes de satélite y/o imágenes de drones y trabajo en campo.

    (*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo a los autores


  • Cursos Online


    .

    Google
    Inicio     Información

    Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.