Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Dinámica de Sistemas

Boletín de Dinámica de Sistemas

Modelo de gestión territorial

Basado en un modelo de simulación con Vensim

Julio César Estrada Monterroso
JCESTRADA2006@yahoo.com

El presente documento aborda una primera propuesta de un modelo de gestión territorial, tomando como referencia dos marcos conceptuales. El primer marco conceptual es el enfoque de sistema socio ecológico para la medición del desarrollo sostenible y el segundo enfoque es la consideración de las condiciones estructurantes del territorio. Sobre la base de este último marco conceptual, se determinan zonas de gestión territorial que tienen una relación más o menos relevante con cada uno de los cuatro subsistemas que conforman el sistema socio ecológico. Para efectos del ejercicio de simulación, no se toman en cuenta todas las zonas de gestión territorial, sino que más bien se eligen algunas de los subsistemas socioeconómicos y para relacionarla con las zonas de gestión territorial de los cuerpos de agua receptores de los desechos generados por medio de los subsistemas económico y social.

El resultado final coincide con los altos grados de contaminación que hay desde el sistema lacustre y ríos principales hasta el mar territorial, sin embargo, la falta de información detallada de la interacción entre los subsistemas y las zonas de gestión territorial no permitió generar simulaciones de situaciones más favorables y que al mismo tiempo permitieran definir algunas políticas o acciones específicas para cada uno de los cuatros subsistemas.

Modelo de gestión territorial

En los últimos años la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia retomó el rol de la planificación del Estado como una plataforma para la articulación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. La conformación de esta plataforma se realiza mediante la formación del Sistema Nacional de Planificación (SNP), el cual es un proceso que aspira la articulación en el territorio por medio de intervenciones concretas, de las políticas públicas, de la planificación y del presupuesto municipal e institucional como una ruta natural para contribuir al desarrollo humano (www.segeplan.gob.gt).

El SNP se realiza con un enfoque de planificación estratégica orientada a resultados. Según la “Guía conceptual de planificación y presupuesto por resultados para el sector público de Guatemala” (MINFIN-SEGEPLAN, 2013), la gestión por resultados es un enfoque que orienta sus esfuerzos a dirigir todos los recursos –humanos, financieros y tecnológicos- sean estos internos o externos hacia la consecución de resultados de desarrollo, incorporando un uso articulado de políticas, estrategias, recursos y procesos para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, a partir de la experiencia obtenida durante la formulación técnica y participativa del conjunto de planes de desarrollo que conforman el SNP, en sus niveles nacional, regional, departamental y municipal, se ha identificado un vacío de vinculación entre los procesos institucionales y la implementación de proyectos, políticas públicas e iniciativas locales de desarrollo.

En búsqueda de una vinculación entre la planificación del desarrollo y la gestión por resultados, se está diseñando y evaluando a nivel interno de la Dirección de Ordenamiento Territorial, la propuesta de un Modelo de Gestión Territorial (MGT) que permita identificar lineamientos estratégicos de gestión para zonas territoriales específicas. El presente documento busca explorar opciones técnicas para que por medio de la dinámica de sistemas se logren realizar modelos de dinámicas territoriales que además de presentar un diagnostico situacional de las zonas, también pueda aportar una plataforma de actualización de la información.

En el caso de comprobarse su vialidad, el planteamiento se estaría orientando hacia un Sistema de Gestión Territorial, capaz de identificar los mecanismos para que la información sea accesible y actualizable por los tomadores de decisiones tanto a nivel local como a nivel municipal.

Modelo de gestión territorial

Según García (2014), un sistema es un conjunto de elementos independientes con interacciones estables entre sí. El mismo autor hace referencia a la dinámica de sistemas como la comprensión de las dinámicas estructurales que provocan el comportamiento del mismo. La dinámica de sistemas no pretende predecir detalladamente el comportamiento futuro, sino que más bien el estudio del sistema y el ensayo de diferentes políticas sobre el modelo amplía el conocimiento del mundo real, ayudando a comprobar la consistencia de hipótesis y la efectividad de determinadas políticas.

Tarifa (2014), expone que la modelación de sistemas es útil cuando no es posible experimentar con el sistema mismo. Por ejemplo, si se desea saber cómo respondería un determinado sistema ante una determinada acción, podría resultar complicado por factores de costo o de seguridad. A ese proceso de experimentación con un modelo se le llama “simulación”.

Modelo de gestión territorial

Los modelos de simulación de un sistema de gestión territorial que considere los cuatro subsistemas (social, ambiental, social e institucional) puede ser un mecanismo que aumente la eficacia y la efectividad de las instituciones locales en sus capacidades para para normar, regular, monitorear y evaluar la gestión del territorio. Es necesario contar con mecanismos y metodologías que permitan traducir las complejidades del territorio, en información para la toma de decisiones a nivel local, y que además sean de fácil comprensión no solo para los asesores técnicos y para los tomadores de decisiones, sino también para que la sociedad civil realice el monitoreo y evaluación de la gestión territorial sobre la base de información confiable y actualizada.

El Modelo de Gestión Territorial busca vincular el enfoque de sistema socio ecológico del desarrollo con las dinámicas territoriales, tomando en cuenta su interacción urbano-rural. Para lograr esta vinculación, se realiza una adaptación conforme a la relación que existe entre los cuatro subsistemas mencionados anteriormente con las condiciones biofísicas, socio económicas y patrimoniales del territorio. En este ejercicio de vinculación entre subsistemas y condiciones del territorio, el subsistema institucional se territorializa por medio de los instrumentos técnicos, legales y financieros aplicables para cada contexto específico.

(*) Aquí puede descargar el documento completo


Cursos Online


.

Google