Este libro tiene su génesis en uno anterior de título “Teoría General de Sistemas. Fundamentos”. La estructura original se ha conservado, aunque se ha aumentado el número de capítulos y se ha adicionado un apéndice con la intención de profundizar algunos temas más allá del objetivo fundamental.
En el año 2009 se inicia un doctorado conjunto en Ciencias Ambientales entre las Universidades del Cauca, Valle y la Tecnológica de Pereira. He tenido el honor de formar parte del grupo de docentes en el módulo de "Teoría General de Sistemas". Esta oportunidad me abrió un nuevo panorama al conocer profesores de la talla de Apolinar Figueroa C., Gabriel Conde A., Jairo Roldán Ch., Enrique Peña S., los cuales aportaron nuevas inquietudes a mi formación académica.
Este es un libro texto y no pretende otra cosa. Está dirigido especialmente a
los estudiantes que deban cursar, en su currículo tanto de pregrado como de
postgrado, temas relacionados con la Teoría General de Sistemas (abreviaremos
T.G.S.). Trata de estar al tanto de los últimos desarrollos en el campo, aunque
no es una visión exhaustiva del mismo. Con respecto a su predecesor, se amplió
sensiblemente el tema de la “Teoría de la Complejidad”. Se han añadido nuevos
ejemplos, especialmente de campos diferentes a los de la física.
El texto consta de catorce capítulos. El primero está relacionado con una discusión
inicial sobre el concepto de ciencia.
El segundo capítulo se inicia con la formalización del conocimiento científico
a partir de la formalización de la matemática. Incluye, además, discusiones
filosóficas sobre el tema de la ciencia desde las perspectivas de Popper, Kuhn
y Feyerabend.
El tercer capítulo se relaciona con el enfoque de sistemas. En él se establece un
paralelo de este enfoque con el pensamiento clásico de la ciencia, enfatizando
que no se trata de una oposición sino de un complemento que nos permite
conocer el mundo que nos rodea de una manera diferente.
El cuarto capítulo gira en torno al concepto de ley y de las leyes de los sistemas.
Se introduce someramente el tema de la complejidad, el cual será discutido en
los capítulos séptimo y octavo. Termina con una diferenciación entre los sistemas
de retroalimentación utilizados en la cibernética, y los sistemas abiertos.
En el capítulo quinto se estudia el tema de la formalización de la T.G.S. Se
ejemplifica con dos propuestas: una, de Bertalanffy, basada en un sistema de
ecuaciones diferenciales, y otra, de Oskar Lange, soportada por una visión
cibernética de los sistemas. No se trata de demostrar que existe una teoría
matemática de los sistemas sino de mostrar que sí es posible tal teorización,
condición fundamental para que un conocimiento pueda formar parte del saber
científico. No se pretende decir que son las únicas, ni tampoco las mejores.
El capítulo sexto se refiere a la matemática de los sistemas. Se muestra cómo
teorías de diversas corrientes han alimentado a la T.G.S.: la termodinámica,
la teoría cuántica, la Teoría de la Información, la teoría de conjuntos difusos...
El capítulo séptimo se ocupa de las primeras teorías de la complejidad. Aunque
inicialmente fueron desarrolladas para ocuparse de problemas concretos,
rápidamente los investigadores notaron que su espectro podía ampliarse hacia
un tratamiento matemático de la complejidad.
En el capítulo octavo se estudian las nuevas perspectivas de la Teoría de la
Complejidad y sus aplicaciones en los sistemas sociales y particularmente en
la administración.
Hasta aquí podemos decir que se trata de los aspectos teóricos relacionados
con los sistemas. Los capítulos que siguen buscan indagar la aplicación, en la
práctica, de estas ideas.
El capítulo noveno estudia el concepto de metodología. Indica la importancia
que las metodologías tienen cuando, por razones de falta de conocimiento, no
disponemos de teorías formales que nos permitan enfrentar situaciones complejas
del mundo real. Se establecen las diferencias entre metodología, método
y técnica, diferencias que a veces no son claras y llevan a discusiones entre
especialistas que, a menudo, traen al estudioso confusiones innecesarias para
obtener un buen resultado en la práctica del enfoque de sistemas. Se utiliza la
clasificación dura-blanda para diferenciar los tipos de metodologías que tienen
que ver con una visión sistémica afín al pensamiento clásico de la ciencia, de
aquellas en las cuales este pensamiento no es una buena guía metodológica.
El capítulo décimo presenta tres metodologías sistémicas “duras”: La programación
lineal, la metodología de G.M. Jenkins (las cuatro Ms) y la metodología
de J. W. Forrester. Estas metodologías se destacan por su importancia en la
práctica y por los resultados positivos que han demostrado tener cuando se
han aplicado bajo las condiciones para las cuales han sido propuestas.
El capítulo decimoprimero ilustra una metodología “blanda”: la Metodología
de Sistemas Blandos (MSB) de P. B. Checkland, una metodología de mucha
utilidad para estudiar y mejorar sistemas de la actividad humana.
El capitulo doce trata del enfoque de P. Senge presentado en su libro: La
quinta disciplina, que podríamos considerar como una Dinámica de Sistemas
blandos: se trata de la metodología de Forrester aplicada a los problemas de
la administración.
El decimotercer capítulo muestra un ejemplo en el cual se hace necesaria una
visión tanto reduccionista como sistémica. Mediante el análisis de la administración
de un pequeño bosque para obtener madera en forma industrial y
programada, se resaltan las características que ambos tipos de enfoque poseen
para enfrentar situaciones complejas.
El último capítulo, el decimocuarto, es un vistazo a las críticas que se le han
hecho a la Teoría General de Sistemas. Es un capítulo que se hace necesario
incluir por honradez académica. El lector podrá sacar sus propias conclusiones.
Los libros que aparecen en la bibliografía fueron los consultados para la elaboración
de esta obra. Sin embargo, se incluye una lista de revistas especializadas
que aunque no fueron directamente utilizadas para las citas de este texto, desarrollan
temas relacionados con el mismo. Evidentemente no es exhaustiva.
Para facilitar las referencias, los números de las figuras se inician con el del
capítulo en que se encuentran (por ejemplo la figura 5.2 se encuentra en el
capítulo 5). Situación igual ocurre para los numerales (el numeral 5.1.2.1 se
encuentra en el capítulo 5) Las referencias que se refieren a los diferentes
apéndices empiezan con la letra A y el número del apéndice correspondiente
(por ejemplo A.7.5 corresponde al apéndice A.7).
Debo agradecer (de nuevo) a la persona que logró que este proyecto se llevara
a cabo: María Liliana Herrera A. No sólo su interés en que el texto se reescribiera
sino sus correcciones conceptuales e idiomáticas, y largas horas de
conversación sobre estos temas fueron las motivaciones que permitieron que
la obra viera la luz.
Sin duda, los estudiantes interesados que he tenido en mis diversos cursos
sobre T.G.S. son otra de las causas fundamentales de este trabajo. Ver alumnos
que no sólo están entusiasmados con estas ideas sino que, además, generan
conocimiento me obligan a tratar de dar lo mejor de mí y dejar, de alguna
manera, consignada tan especial experiencia.
del texto. Sus sugerencias fueron de gran importancia, particularmente las de
uno de ellos. Lástima que las reglas del juego hacen que para mí queden en el
anonimato. El Doctor Carlos Eduardo Maldonado también debe ser mencionado.
Desde que conoció que esta obra se estaba escribiendo, siempre tuvo
palabras de aliento para que la culminara.
Finalmente, y no menos importante, agradezco la revisión general que le hizo
al texto el PhD Tito Morales P., profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales
de la U.T.P. y al PhD Juán Mauricio Castaño R., docente también de esta
facultad, quien tomó en sus riendas las acciones pertinentes para que este
texto fuera publicado.
En esta edición se han corregido varios errores que aparecieron en la publicación
impresa. De todas formas los errores que aún persistan, bien sea de forma
o de concepto, son responsabilidad única del autor.
Carlos Alberto Ossa O.
Tabla de contenido
Prefacio
CAPÍTULO 1
CONCEPTO DE CIENCIA
1.0 La Teoría General de Sistemas
1.1 Hablemos de ciencia
1.2 Pensamiento lineal y sistémico
1.3 Ciencia privada. Ciencia pública
1.4. Resumen
CAPÍTULO 2
LA CIENCIA COMO SISTEMA FORMAL
2.0 El concepto de formalización
2.1 La formalización de la matemática
2.2 La formalización en la ciencia
2.3 Una clasificación de las ciencias
2.4 ¿Qué entendemos, entonces, por ciencia?
2.5 Consideraciones finales
2.6 Resumen
CAPÍTULO 3
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
3.0 Aislamiento. Reduccionismo
3.1 Mecanicismo
3.2 Holismo
3.3 El enfoque de sistemas
3.4 El concepto de sistema
3.5 Isomorfismo
3.6 Tipos de sistemas
3.7 Patrón, estructura y proceso
3.8 Ciencia, tecnología, filosofía de sistemas
3.9 Resumen
CAPÍTULO 4
LEYES DE LOS SISTEMAS
4.0 El concepto de ley
4.1 Leyes sistémicas
4.2 Complejidad y reductibilidad sistémica
4.3 Sistema retroalimentado
4.4 Resumen
CAPÍTULO 5
FORMALIZACIÓN DE LA TEORÍA
GENERAL DE SISTEMAS
5.0 Formalización y clasificación
5.1 Clasificación de los sistemas
5.2 Las leyes numéricas
5.3 Hipótesis de la T.G.S.
5.4 Resumen
CAPÍTULO 6
MATEMÁTICAS DE LA T.G.S.
6.0 Nuevos conceptos, nuevas matemáticas
6.1 Termodinámica irreversible
6.2 Teoría de conjuntos difusos
6.3 Hacia una lógica sistémica
6.4 Resumen
CAPÍTULO 7
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD INICIOS
7.0 Ideas generales
7.1 Teoría del caos
7.2 Teoría de fractales
7.3 Teoría de catástrofes
7.4 La mecánica cuántica
7.5 Resumen
CAPÍTULO 8
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
NUEVAS PERSPECTIVAS
8.0 Las nuevas teorías
8.1 Teoría de la “Multitud-antimultitud”
8.2 Autómatas celulares
8.3 Teoría de Grafos
8.4. Características básicas de los sistemas complejos
8.5. Complejidad y sistemas sociales. Administración
8.6 Resumen
CAPÍTULO 9
METODOLOGÍAS. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
9.0 Metodología, método, técnica
9.1 Tipos de investigación
9.2 Principios básicos de una metodología sistémica
9.3 Características generales de los cuatro tipos de metodologías
9.4 Las ideas de C. W. Churchman
9.5 A guisa de ejemplo
9.6 El proyecto metodológico
9.7 Resumen
CAPÍTULO 10
METODOLOGÍAS DURAS
10.0 Tres metodologías funcionalistas
10.1 La programación lineal
10.2 La metodología de G.M. Jenkins
10.3 La Dinámica de Sistemas de J.W. Forrester
10.4 Resumen
CAPÍTULO 11
METODOLOGÍAS BLANDAS.
LA METODOLOGÍA DE P. B. CHECKLAND
11.0 Antecedentes de la metodología
11.1. El "qué" y el "cómo"
11.2 Un ejemplo
11.3. Resumen
CAPÍTULO 12
METODOLOGÍAS BLANDAS.
DINÁMICA DE SISTEMAS BLANDOS
12.0 La Dinámica de Sistemas Blandos
12.1 Retroalimentación. Demoras Arquetipos sistémicos
12.2 Resumen
CAPÍTULO 13
¿ENFOQUE ANALÍTICO?
¿ENFOQUE SISTÉMICO?
13.0 Diferencias entre las Ciencias Naturales y las Humanas
13.1. Bosque industrial
13.2 Resumen
CAPÍTULO 14
CRÍTICAS A LA TEORÍA DE SISTEMAS
14.0 ¿Son necesarias las críticas?
14.1 Las críticas de D.C. Phillips
14.2 Las críticas de Gall
14.3 Resumen
14.4 “Coda”
APÉNDICE CAPÍTULO 1
A.1.1 Empirismo y racionalismo
A.1.2 Kant. Revolución copernicana del conocimiento
A.1.3 El experimento de Torricelli
A.1.4 Tipos de razonamiento
A.1.5 Experimentos mentales
A.1.6 El principio de causalidad
APÉNDICE CAPÍTULO 2
A.2.1 Sistema axiomático de Peano
A.2.2 Euclides, Riemann y Lobachevski
APÉNDICE CAPÍTULO 3
A.3.1 No direccionalidad del tiempo en Newton
A.3.2 Análisis matemático de la ley de los graves de Aristóteles
A.3.3 Otro ejemplo de isomorfismo
APÉNDICE CAPÍTULO 4
A.4.1 Colisión entre dos esferas
A.4.2 Deducción de la ley de la caída libre
A.4.3 Termostato
A.4.4 Taxonomía. Sistema de Linneo
A.4.5 Diagramas de proceso
APÉNDICE CAPÍTULO 5
A.5.1 Diversos tipos de sistemas (Ackoff)
A.5.2 Leyes sistémicas y Ecuaciones diferenciales
A.5.3 La propuesta de O. Lange
APÉNDICE CAPÍTULO 6
A.6.1 Tipos de energía y sus transformaciones
A.6.2 Ley de Fourier: propagación del calor
A.6.3 Termodinámica reversible
A.6.4 El ciclo de Carnot
A.6.5 Entropía e irreversibilidad
A.6.6 Cálculo del máximo valor de la entropía
A.6.7 ¿El mundo es ordenado o desordenado?
A.6.8. Algunas ideas adicionales sobre conjuntos difusos
APÉNDICE CAPÍTULO 7
A.7.1 Complementos a la Teoría del caos
A.7.2 Sissa, Fibonacci y el crecimiento exponencial
A.7.3 Ecuación poblacional renormalizada
A.7.4 Dimensión fractal
A.7.5 ¿Onda? ¿Partícula?
A.7.6 Small Worlds
Descargar aquí
(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor