Diseño de un laboratorio de análisis para la minería del cobre
Basado en un modelo de simulación con Vensim
César Gutiérrez Correa
cesar.a.gutierrez@gmail.com
En el presente informe se plantea un modelo simple de manejo de un Laboratorio
de producción enfocado en la prestación de servicios de análisis químico para la
gran Minería del Cobre. Dicho modelo se enmarca en la determinación del
elemento Cobre en muestras geológicas.
Aquí se establecen las variables y niveles más importantes para la ejecución de
las actividades, considerando como elementos preponderantes para la gestión del
Laboratorio, los costos totales, ingresos totales y margen operacional.
Las problemáticas asociadas a este tipo de actividad, se encuentran relacionadas
con los elevados volúmenes de producción y la alta volatilidad de los
requerimientos por parte de los clientes, es decir, a cambios bruscos en la
demanda del mercado, que requieren de una buena gestión de las operaciones en
relación al N° de profesionales que participan de los procesos, a la evaluación de
la capacidad instalada existente, a la capacidad de procesamiento, a la
optimización de los tiempo de flujo de los procesos y a la evaluación del efecto que
estas tienen en el margen operacional.
Este modelo se encuentra enfocado en facilitar el manejo generancial del área, de
modo de optimizar las variables para maximizar el margen operacional.
Tomando en consideración el modelo propuesto, es posible apreciar los efectos
que poseen las distintas variables en los ingresos y costos totales del laboratorio.
En la figura se presenta el gráfico de ingresos y costos totales en el tiempo.
A partir del gráfico obtenido es posible identificar que durante el primer año el
margen de operación es muy estrecho, como consecuencia de los elevados
costos, sin embargo, a partir del segundo año los aumentos en el precio y la
disminución de los costos como resultado de la optimización de los procesos,
generan un aumento en el margen operacional.
Al realizar una evaluación de la capacidad de procesamiento del laboratorio (en
las condiciones actuales), tanto la capacidad instalada, como la capacidad de
mano de obra, se encuentran sobreestimadas en relación a la demanda real del
mercado, lo que puede ser observado a partir de la figura 3.
Para poder maximizar las utilidades considerando los antecedentes antes
expuestos, es posible realizar las siguientes acciones:
A) Disminuir la dotación de personal hasta el punto en que logremos ajustar la
capacidad productiva del laboratorio con la demanda real (lo que generará una
disminución de los costos fijos) o disminuir la dotación en un porcentaje dado
para mantener un margen de acción y así tener capacidad para capturar una
mayor participación de mercado, sin generar grandes excesos de dotación
(todo esto acompañado por una estrategía agresiva de expansión, que
presente rendimientos en el mediano plazo).
B) Disminuir el N° de placas calefactoras de modo de disminuir los costos de
mantenimiento. Otra alternativa es ajustar la capacidad instalada con la
capacidad de mano de obra, de modo de aprovechar una nueva participación
de mercado, sin mantener excesos.
C) Generar una estratégia de Marketing agresiva con características de retador,
de modo de capturar una mayor participación del mercado, con el proósito de
aumentar los márgenes de ganacia de la compañía, considerando la
capacidad existente en el laboratorio.
CONCLUSIONES
El modelo propuesto permite visualizar la interacción de las distintas variables en
el desarrollo de las actividades del laboratorio y la manera en la que estas afectan
al resultado operacional del mismo.
Mediante las modificaciones propuestas, fue posible optimizar la utilización de los
recursos, permitiendo un ajuste perfecto entre la demanda real del mercado y la
capacidad de procesamiento del laboratorio, además de aumentar el margen de
operación como consecuencia de una disminución de los costos asociados.
Descargue el texto completo aquí