Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

Análisis de la desertificación por sobrepastoreo

Basado en un modelo de simulación con Vensim

Jaime Martínez Valderrama
Javier Ibáñez Puerta
Silvio Martínez Vicente

La desertificación es un proceso complejo que "puede estar influenciado por factores climatológicos, sociales, políticos, económicos y culturales" (World Resources Institute, 2002). Nuevas condiciones de mercado, nuevas políticas o la mejora de la accesibilidad a los recursos naturales favorecen la realización de inversiones que, a la larga, pueden traer sobre determinadas zonas y/o recursos naturales el peligro de la sobreexplotación (SURMODES, 2000).
Cuando dichos recursos son, principalmente, el suelo y el agua, esa sobreexplotación supone un proceso de desertificación. Ésta consiste pues en un caso concreto de imbricación entre fenómenos medioambientales y factores socioeconómicos cuyo estudio requiere una ineludible integración multidisciplinar. Como muestra el trabajo que aquí se presenta, los modelos de simulación dinámica ofrecen muchas posibilidades para hacer factible y operativa dicha integración.

El modelo de simulación DESPAS pertenece a la familia de modelos HISPAMED, concebidos en el proyecto "Evaluación de la desertificación en España" y desarrollados más a fondo en su continuación "Procedimientos de alerta y seguimiento de la desertificación en España (HISPASED)" con la finalidad de reproducir los principales procesos de desertificación susceptibles de tener lugar en España. DESPAS persigue, en particular, localizar y evaluar las dinámicas posibles en zonas sensibles a ser sometidas a sobrepastoreo.
La presencia de recursos gratuitos permite que, por medio de sistemas extensivos, sean aprovechadas económicamente amplias tierras poco productivas (de Blas, 1983). Sin embargo, ciertos escenarios económicos pueden traer consigo la implantación de cargas ganaderas excesivas que, en determinadas zonas sensibles, pueden llegar a provocar estadios de degradación irreversibles. En nuestro país, de forma particular dada su extensión y valor como ecosistema, la dehesa constituye un caso de especial interés dentro de esa problemática general.
El objetivo final del modelo DESPAS es analizar y estudiar las relaciones existentes entre los procesos de desertificación en zonas pastables y los parámetros y variables de tipo socioeconómico, evaluando y comparando las consecuencias de la aplicación de distintas estrategias de gestión en dichas zonas.

EL MODELO DESPAS.

En la década de los años 20, Lotka y Volterra recogieron la esencia de algunas de las relaciones básicas entre seres vivos (predación, competencia) en sistemas de ecuaciones diferenciales. La profundización y ampliación de este marco de trabajo ha sido enorme desde entonces y ha llegado a abarcar distintos aspectos del caso que nos ocupa. Así, Noy-Meir (1975 y 1978) consideró los sistemas de ganadería extensiva como un caso específico de los sistemas predador-presa donde el "cazador" es el ganado y su "presa" el pasto. Por su parte, Thornes (1985) abordó el estudio de la erosión como una relación ecológica de competencia por el agua entre el suelo y la cubierta vegetal.
El modelo DESPAS conjuga estos dos enfoques en un único sistema rebaño-vegetación-suelo cuya particularidad radica en que la dinámica reproductiva del ganado se establece, fundamentalmente, en base a factores económicos y no únicamente biológicos. El modelo considera además una cuarta variable de nivel, las unidades productivas (p.e. explotaciones o hectáreas). Bajo unas condiciones económicas favorables al desarrollo de la actividad ganadera se producirá, por un lado, una tendencia a la intensificación de dicha actividad dentro de cada unidad de producción pero, por otro, también una tendencia a la multiplicación del número de estas unidades. Si existen procesos de erosión, ambas tendencias van a condicionar la intensidad y la extensión espacial de los mismos, de ahí la inclusión en el modelo del número de unidades productivas. Así pues, DESPAS es un sistema dinámico de dimensión cuatro cuyas variables de nivel son las unidades productivas y las cantidades, por unidad, de reproductoras, cubierta vegetal y suelo perdido.
La figura 1 esquematiza las relaciones básicas que forman la estructura de DESPAS.

Las figuras 2a a 2c reflejan tres simulaciones para diferentes escenarios y las figura 3ª a 3c recogen los correspondientes planos de fase rebaño-vegetación para las ante citadas simulaciones

Jaime Martínez Valderrama.
Instituto de Economía y Geografía. CSIC. jaimon@ieg.csic.es
Javier Ibáñez Puerta.
Dpto. de Estadística y Métodos de Gestión en Agricultura . Universidad Politécnica de Madrid. jibanez@est.etsia.upm.es
Silvio Martínez Vicente
Instituto de Economía y Geografía. CSIC. smartinez@ieg.csic.es

(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor


Cursos Online


.

Google