Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

MARIA ISABEL ALONSO MAGDALENO

MARIA ISABEL ALONSO MAGDALENO

1. Ante todo nos gustaría que efectúe Ud una presentación de su actividad profesional. Asimismo, y teniendo en cuenta que este Boletín se dirige a personas de todo el mundo, sería también muy útil que nos dé algunas referencias acerca de la Universidad de Oviedo, y en particular del área en que Ud se desempeña.

Soy Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, y Doctora en Administración de Empresas por la Universidad de Oviedo desde el año 2001 donde, actualmente, y desde hace años, desarrollo mi actividad docente e investigadora como profesora del área de Organización de Empresas del Departamento de Administración de Empresas y Contabilidad.

La Universidad de Oviedo es una Universidad Pública situada al norte de España, en el Principado de Asturias, con casi cuatrocientos años de antigüedad, que nace de la iniciativa de D. Fernando Valdés Salas a mediados del S. XVI; aunque no se inauguró oficialmente hasta comienzos del S. XVII. En la actualidad, la Universidad de Oviedo cuenta con más de cuarenta mil alumnos y, aproximadamente, unos dos mil profesores, distribuidos en treinta y cinco departamentos. Imparte cincuenta y siete titulaciones en veintiséis centros distribuidos entre los Campus de las ciudades de Oviedo, Gijón y Mieres.

En particular, el área a la que pertenezco tiene un carácter multidisciplinar, cuyo objeto material de estudio es la organización en su perspectiva económica y, formalmente, analiza el proceso de estructuración y dirección de los recursos que conforman la empresa, con el objetivo de ordenarlos para la consecución de sus fines y establecer las pautas de coordinación entre los diferentes subsistemas funcionales. En esta área colaboramos cerca de setenta profesores.

2. ¿Recuerda como se incorpora la dinámica de sistemas y el uso de modelos de simulación a su actividad vinculada a la organización de empresas?.

Me inicié en la Dinámica de Sistemas durante mis estudios de doctorado dejándome aconsejar por el Profesor D. Rafael García Rodríguez, actualmente Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de la Coruña. Mi primer trabajo de investigación, en el año 1997, argumenta la utilidad de la dinámica de sistemas como metodología al servicio del directivo para la toma de decisiones en entornos complejos; al cual le concedieron el accésit al Premio Estudios Financieros un año más tarde.

3. Cuéntenos un poco acerca de su trabajo relacionado con los desajustes en la formación y posterior empleo de médicos especialistas en España.

La importancia de este estudio, el cual ha sido objeto de mi Tesis Doctoral, se fundamenta en la preocupación política y social generada a raíz de la entrada en vigor de la normativa comunitaria en el año 1995, la cual establece la obligación de estar en posesión del título de médico especialista para poder ejercer en el sistema sanitario público español y en cualquier otro país comunitario. Esto ha llevado a un incremento progresivo del número de plazas de formación médica especializada, con la finalidad de "garantizar" el acceso a la especialidad de los licenciados en medicina (cuyo número es excesivamente elevado debido a las inadecuadas políticas seguidas en esta materia a lo largo del tiempo).

Ese incremento en el número de plazas de especialización, con la finalidad de dar solución a antiguos problemas gestados en el sistema y adaptarse a la nueva normativa, tiende a abocar al sistema sanitario a una situación de inestabilidad creciente -pues el número de plazas convocadas supera, considerablemente, las necesidades reales de formación-, generando una bolsa de médicos especialistas creciente, dado el desequilibrio existente entre empleo y formación que acaba afectando, en definitiva, a la eficiencia del sistema.

La elaboración de un modelo de simulación, empleando como metodología la dinámica de sistemas, ha permitido encontrar explicaciones causales al patrón de comportamiento observado mejorando, en este sentido, la comprensión sobre el sistema y contribuyendo a plantear mejoras en la gestión del proceso de convocatoria de plazas.

A partir del modelo de simulación elaborado se analizan los efectos de las políticas actualmente empleadas observando su impacto sobre el sistema y se plantean una serie de políticas alternativas que consiguen mejorar su evolución. Esta sería una descripción muy somera del contenido de la Tesis, la cual fue defendida en el año 2001 y a la que se le concedió el Premio Extraordinario de Doctorado.

4. El problema que plantea en el trabajo que mencionamos en la pregunta anterior es, en realidad, un problema que hoy por hoy se extiende a casi todas las carreras, al menos aquí en Argentina. Es decir, se amplía la oferta educativa, se multiplican Universidades y carreras y luego la inserción laboral es dificultosa. ¿Conoce referencias de la aplicación de modelos de simulación a la planificación educativa?.

Desgraciadamente, este es un problema frecuente. Es habitual encontrar a una persona que se ha estado formando durante años que acaba abandonando su profesión o, incluso, su país intentando insertarse en otro mercado que quizá le ofrezca más oportunidades de poner en práctica lo aprendido. Este es un problema latente que afecta a muchos profesionales, de prácticamente todas las ramas del saber. No obstante, quizá el más manifiesto durante los últimos años en España haya sido el problema de los médicos especialistas; el cual ha dado lugar numerosas manifiestaciones y amplia polémica. Actualmente, el interés por la dinámica de sistemas para la comprensión y análisis de problemas es creciente, siendo utilizada en un gran número de Escuelas de Negocios, Colegios y Universidades, europeas, latinas, norteamericanas... Si bien la aplicación de la dinámica de sistemas es muy extensa es frecuente encontrarse con aplicaciones al ámbito educativo, fundamentalmente en Norteamérica.

5. ¿Cuáles, a su juicio, son los aspectos básicos que se deberían tomar en cuenta a la hora de planificar la organización de la educación de nivel terciario y universitario, tanto pública como privada, a efectos de no caer en situaciones insostenibles?.

Los orígenes de este tipo de problemas que se están comentando, en numerosas ocasiones, se deben a una deficiente planificación. Esto, a su vez, genera con el paso del tiempo una serie de problemas para cuya solución la tendencia generalizada por parte de los gestores es recurrir a soluciones sintomáticas, o de corto plazo, que mejoran temporalmente el problema, sin embargo este persiste y se revela con mayor fuerza a medio y largo plazo.

Si bien el problema es complejo, pues son muchos los factores e intereses implicados en él, no cabe duda que el primer paso es realizar planificaciones objetivas adecuadas a la realidad y tomar decisiones fundamentales que atajen los problemas, en vez de soluciones sintomáticas que maquillen sus síntomas.

6. Sabemos que colabora en trabajos conjuntos con investigadores y profesionales de otros países. ¿Puede hacernos algunos comentarios acerca de estas actividades?.

Si bien actualmente trabajo en temas relacionados con la Economía de la Salud he tenido el enorme placer de colaborar en trabajos y participar en varios Congresos de carácter internacional con el Profesor D. Carlos Manuel Méndez Acosta de la Universidad Católica Argentina. El profesor Méndez Acosta es Ingeniero Agrónomo y MBA, entre sus titulaciones más destacadas, y a pesar de las diferencias existentes en nuestros respectivos campos de estudio nos ha unido la metodología. En este sentido hemos intercambiado puntos de vista acerca de la aplicación de la dinámica de sistemas como metodología para el análisis del sistema productivo de carne en Argentina, así como para el estudio de la cadena agroalimentaria de soja.

7. Leíamos hace poco que la rigidez de algunos modelos matemáticos aplicados a la economía ha conducido al fracaso de las predicciones de muchos economistas. Se decía ahí que los economistas tienen mucho para aprender de los sociólogos, los historiadores y los psicólogos. ¿Comparte Ud esa opinión, y de ser así, ve a la dinámica de sistemas como una herramienta útil para abordar una visión más global de la compleja problemática actual?.

Por supuesto, el hecho de que un individuo se haya formado en una determinada materia, aunque condiciona mucho su forma de pensar, no implica que deba estrechar su campo de visión, debe estar abierto a otros puntos de vista, otros enfoques (...) siempre hay cosas que aprender de otras disciplinas y que pueden ser integradas o interrelacionadas con nuestros conocimientos.

Sí comparto la idea de que la dinámica de sistemas es una herramienta muy útil y máxime en entornos que son cada vez más complejos. La dinámica de sistemas nos ofrece esa visión global y esa capacidad de interrelación.


Cursos Online


.

Google