Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

SILVIO MARTIVEZ VICENTE

SILVIO MARTIVEZ VICENTE

Doctor ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Diplomado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador visitante en la Universidad Católica de Lovaina. Investigador en el Instituto de Economía y Geografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y profesor en el curso de doctorado sobre Dinámica de Sistemas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor invitado en el Magíster de Ingeniería Industrial en la Universidad de Concepción (Chile). Reside en Madrid.

Dentro de su amplio CV tiene especial interés para el Boletín su actividad específica en el área de la Dinámica de Sistemas, ¿podría comentarnos los comienzos de su actividad, y su evolución desde el primer modelo hasta la actualidad?.

Mi primer contacto con la DS fue en la presentación del modelo Sagunto, que fue construido por los profesores Javier Aracil y José Maria Bueno, de la Escuela de Ingenieros Superiores de Sevilla, para analizar el impacto de la creación de la cuarta planta siderúrgica integral en dicha ciudad valenciana. Esto sucedió en 1975. Yo procedía del mundo de la econometría y estaba trabajando en un modelo lineal en diferencias finitas de ecuaciones simultáneas, aplicado a la economía española (el Hispa II). Confieso que quedé muy sorprendido cuando oí hablar de modelos de ecuaciones diferenciales no lineales que siempre tenían solución. A lo largo de esa presentación comprendí que la DS es capaz de encontrar, en la mayoría de los casos, soluciones numéricas, por tanto aproximadas, y particulares, no generales. Desde ese momento, decidí que la DS era un instrumento muy valioso para resolver los problemas en los que yo trabajaba. Pero, también he de confesar, que desde ese momento empecé a practicar una DS muy heterodoxa, en donde se mezclan la DS de Forrester con otras técnicas de investigación operativa, tales como la estimación de parámetros por mínimos cuadrados, la programación lineal, las tablas input-output (no en vano yo trabajaba en modelos aplicados a temas económicos), los algoritmos genéticos, etc.

En su web personal aparecen relaciones con grupos o instituciones que abordan la temática en Latinoamérica, por ejemplo, CACIT en la Argentina. ¿Considera que hay una real inserción de la Dinámica de Sistemas en la región o sólo grupos muy especiales y aislados?

Creo que solo hay grupos aislados, aunque éstos están creciendo muy rápidamente. Aparte del caso de Argentina, en Perú, el Instituto Andino de Sistemas desarrolla una gran actividad formativa en DS, además de practicarla en numerosos trabajos. También en Chile hay un creciente interés por la DS. Recientemente, he co-dirigido un curso virtual sobre turismo y desarrollo sostenible. Dicho curso, que ha sido desarrollado conjuntamente por la Universidad de Concepción (Chile) y el Instituto de Economía y Geografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, contenía un módulo sobre DS, que ha recibido una gran aceptación por parte de los más de 180 alumnos del curso de diversos países que han participado en el mismo.

¿ Puede hacer referencia a algunas aplicaciones prácticas de la DS en los que haya participado de las que guarde un especial recuerdo ?

De mis más de veinticinco años dedicados a la DS, yo destacaría dos casos, que creo son muy significativos en mi curriculum. El primero es el uso de DS en planificación territorial, a través del modelo Navarra/2000, cuya primera versión se realizó en 1976. Fue el primero de una serie de modelos a los que bauticé con el nombre genérico de modelos X-2000. Ahora estamos en el siglo XXI, ha aparecido nuevo software, hay muchos más y mejores datos socioeconómicos. Por ello, un grupo de profesionales de la DS hemos reelaborado la metodología de aquellos modelos y hemos diseñado una nueva familia a la que hemos llamado modelos XS21 (es decir, modelos X_Siglo XXI). Galicia se ha apuntado a esta nueva generación y también Navarra. Se puede decir , que con esta nueva versión del Navarra/2000 se dispone de la novena versión de dicho modelo.
El otro caso a citar es el modelo Mistela (Modelo Integral de Simulación de Telefónica). Se trató de una experiencia de creación de un modelo muy completo para ser utilizado como instrumento de apoyo en la planificación estratégica del Grupo Telefónica. El modelo fue construido internamente y utilizado con profusión en los años en que el sector de las telecomunicaciones experimentó grandes convulsiones: aparición de la competencia, desarrollo de la telefonía móvil, el fenómeno Internet, etc. La DS se mostró como una herramienta muy versátil para construir modelos que debían ser revisados continuamente.

¿En base a su amplia experiéncia docente, cómo ve la inserción de la Dinámica de Sistemas en los contenidos educativos?.

Por supuesto que la DS es objeto de enseñanza reglada, pero no en España, salvo excepciones. La Escuela de Ingenieros Superiores de Sevilla, con el profesor Aracil al frente, es, sin duda, el caso más paradigmático. En general, en España, la DS solo se enseña en cursos de postgrado, ya sean cursos de doctorado, master o cursos de verano. La UNED estuvo a punto de incorporar la DS como asignatura de quinto curso en la Facultad de Ciencias Económicas, pero al final quedó como un capítulo de una asignatura más extensa. Las experiencias de aprendizaje virtual son interesantes y creo que deberían ser más extendidas.

Suele decirse que es posible usar la estadística para justificar lo que uno quiera. Esto no es cierto, tiene que ver con la honestidad del que la aplica. Del mismo modo, existen críticas a los modelos de Forrester (específicamente los vinculados a la evolución del mundo) como si estuvieran orientados a probar cosas que le convienen a alguien, es decir, que están influenciados por una posición política. ¿Cómo podemos, hacer ver que un modelo es eso precisamente, un modelo, y que quien lo construye no tiene porque estar tratando de demostrar algo que beneficie a alguien y perjudique a otros, sino que apunta a ser objetivo en el marco de su honestidad intelectual?

No cabe duda de que la ideología influye a la hora de decidirse a estudiar un tema u otro. Pero si el investigador es honesto profesionalmente no forzará los modelos para que digan cosas que no pueden decir. Las críticas a los modelo de DS no tiene más razón de ser que las críticas a otros tipos de modelos, sean matemáticos, gráficos, mecánicos o literarios. El modelo de Forrester, y los modelos que sirvieron de base al Primer Informe al Club de Roma (Los límites de crecimiento), o la más reciente revisión de dicho modelo por los Meadows (Más allá de los límites) sin duda contienen hipótesis de sus constructores; pero también aportan pruebas objetivas para sustentar dichas tesis. La revisión del modelo que se utilizó en Los límites de crecimiento demuestra que sus autores asumieron las críticas que recibieron y reformularon el modelo. En definitiva, el mensaje final del Primer Informe al Club de Roma es que no puede haber crecimiento económico ilimitado con recursos limitados. Después de todo, esto ya lo dijo Malthus, y fue la tesis fundamental del Manifiesto para la Supervivencia, que se dio a conocer unos meses antes que el Primer Informe. Ahora bien, dicho Primer Informe, redactado por profesores del MIT, y basado en un modelo muy complejo, avaló, en mi opinión, de manera rotunda, la esencia del mensaje: todo crecimiento tiene un límite.


Cursos Online


.

Google