Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

Dinámica ganadera en la extensión de la frontera agrícola

Basado en un modelo de simulación con Vensim

Josué Estrella Durán
josue_estrella_duran@hotmail.com


La deforestación en Ecuador se desarrolla, no sobre los bosques primarios, los cuales se han mantenido intocables en los últimos años (FAO,2006). Concediendo un rango de deforestación de -1.7 %, esta cifra significa una pérdida promedio de 198.000 ha/año de bosques secundarios (FAO,2006). No se incluye en las estadísticas una zona de bosques convertida ilegalmente.

La explicación más razonable para estas altas pérdidas anuales, es el cambio del uso del suelo. La mayor parte de los bosques secundarios han sido convertidos en tierras agrícolas. De hecho, mirando la tendencia del uso agro pastoril en Ecuador, existe un dramático incremento en pastos. Desde el año 1972 hasta 1985, el área de pastos se incremento de 2.2 millones de hectáreas a 4.4 millones de hectáreas y en 1989 los pastos cubrieron una extensión de 6 millones de hectáreas (Wunder,2000). Asumiendo que la conversión de bosques a tierras agro pastoriles, continuo en los años 1990, (a la misma escala anterior), entonces el incremento en tierras agro pastoriles sigue siendo igual a la disminución de la cubierta vegetal.

Como la cría de ganado se concentra en la Sierra existen fuertes indicios de que las principales perdidas forestales se están produciendo sobre todo en esta región. La deforestación ha tenido efectos devastadores en algunas partes de la costa, por ejemplo, la eliminación de más del 70% de los manglares costeros (Mecham 2001), pero en general en la Costa, donde se encuentran los cultivos comerciales, las pérdidas forestales fueron menores. Esto también es debido al hecho de que, en contraste con los pastos que han triplicado sus áreas (1972-1989), las tierras de cultivo se han expandido ligeramente durante este periodo (Wunder 2000).

Las fuerzas que inducen la conversión de tierras en pastizales, muy probablemente tengan su origen, en razones socioeconómicas. El lento crecimiento del capital humano y la progresiva degradación del capital natural en el tiempo, es la esencia de la experiencia de desarrollo frustrado de Ecuador y América Latina (López, 2003). La deforestación en Ecuador también está relacionada con la inseguridad de tenencia (Southgate et al. 1991) y la convergencia de las poblaciones locales en un sistema económico que se basa en la explotación insostenible de los recursos naturales (Sierra y Stallings 1998). Los efectos a largo plazo causados por la insuficiente inversión en educación (Godoy et al. 1988), o las consecuencias de la concentración en los rendimientos de corto plazo a su vez, están impulsando aun más las fuerzas de la deforestación (Wunder 2000).

Abundantes territorios continúan permitiendo la expansión de pastos a expensas de la biodiversidad y la calidad del suelo (White & Maldonado, 1991). Políticas nacionales equivocadas en términos de tenencia de tierras y subsidios, y la falta de compromiso con la protección legal de bosques, a alentado este proceso (Southgate, 1990). Mientras una mayor demanda de carne y productos lácteos hacen que la producción de ganado altamente rentable en el final del siglo 20, el mercado está ahora disminuido significantemente (Wunder, 2000). Aun así, la cría de ganado se mantiene como el conductor principal más frecuente y problemático de la intensificación.

La expansión agrícola conduce la deforestación en Ecuador más que ningún otro factor. (Wunder, 2000, p. 182). Las consecuencias ambientales de estas prácticas incluyen pérdida de biodiversidad, erosión de suelo, compactación de suelo, y la intrusión de plantas exóticas (Sarmiento, 1997; Sarmiento & Frolich, 2002).

El ganado proporciona alimento para los propios agricultores, pero son “las otras cosas que el ganado hace aparte de desarrollar carne que los hacen de singular fascinación” (Hecht, 1993, p. 694). Hay varios factores que hacen al ganado una mercancía deseable. El ganado conserva su valor, haciendo inversiones rentables disponibles para su liquidación en cualquier momento (Loker, 1994; Holmann et al., 2005). Ellos están estrechamente ligados a la riqueza que han sido utilizados como un indicador en estudios donde obtener valores monetarios actuales era imposible. (Fujisaka & White, 1998).

El ganado es más estable y predecible que los cultivos, y más fácil de transportar. En algunos casos, los dueños de ganado son prestigiosos y criarlos una orgullosa tradición. Este apego mantiene a los agricultores y ganaderos de todo el mundo en la industria del ganado, incluso cuando todos los factores prácticos los desalienten.

Dinámica ganadera en la extensión de la frontera agrícola

OBJETIVOS

Con este marco de referencia y teniendo a la práctica ganadera como un factor muy importante para el cambio climático, y como un potente motor económico en la zona, se pretende mejorar el conocimiento del estado actual de este sector, así como también la implementación de mejora en las decisiones estratégicas, que permitan la convivencia armónica del medio natural (con sus beneficios relacionados a servicios ambientales y ecosistémicos) con las intervenciones humanas, como lo es la actividad ganadera.

MATERIALES Y METODOS

El desarrollo de un modelo conceptual define un proceso por medio del cual abstraemos del sistema real aquellos factores y procesos a incluir en el modelo y por ser relevantes para los objetivos específicos de tal forma que en la evaluación del modelo se pueda determinar la utilidad del modelo desarrollado. (Grant,1986) Definir los objetivos específicos del modelo conlleva a: Delimitar el sistema y clasificar e identificar los componentes del sistema: para lo cual, se realizará una revisión bibliográfica, así como la revisión de información estadísticas de organismos tales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ministerio de Agricultura (Subsecretaría de Tierras), entre otros.

Representar los componentes del sistema: para lo cual, se pretende construir un primer modelo conceptual, clasificándolo como variables: de estado, externas, constantes, auxiliares, transferencias de materia, energía e información, fuentes y sumideros, para lo cual se utilizará la metodología aprendida en el curso de diplomado de Creación de Modelos de Simulación Ambiental, para la creación de un modelo mental.

Descripción de los patrones esperados del comportamiento del modelo: durante el desarrollo del modelo cualitativo, hay que tratar de traducir el modelo conceptual a una serie de ecuaciones matemáticas para acercarse a una primera definición de las condiciones de los sistemas, las variables que lo componen, y procesos dinámicos. De la misma manera, se utilizará la metodología aprendida en el curso de diplomado de Creación de Modelos de Simulación Ambiental, para la creación de un modelo con la ayuda del software VENSIM PLE.

RESULTADOS Y DISCUSION

La provincia del Azuay posee una superficie aproximada de 244847 hectáreas con pastos naturales y pasturas artificiales que albergan alrededor de 234.037 bovinos de donde 86465 eran vacas que se ordeñaron en el año 2003. Se utilizaron estos datos históricos para modelar el comportamiento de producción de pastos y su consumo por el hato ganadero de ese año, para lo cual se utilizó el software VensimPLE para realizarlo como se muestra a continuación en la figura 1. Para la realización del modelo se escogió como marco de referencia a la provincia del Azuay, ya que la ganadería es una importante actividad. DATOS

La nutrición de los pastos en general se la realiza con estiércol de gallina llamado gallinaza, la cual posee aproximadamente un 30% de nitrógeno. La época de aplicación se da al final de la temporada de lluvias, con una aplicación de aproximadamente 300 sacos por hectárea aproximadamente 291 kg de nitrógeno.

Se estima que 24 Kg de estiércol de gallina pueden producir 1 tonelada de pasto kikuyo, lo que es lo mismo 1 Kg de nitrógeno proveniente del estiércol de gallina tiene un rendimiento de 42kg de pasto que es el pasto que está presente en todos los pastizales a nivel de la sierra ecuatoriana. En estos dos niveles se realiza un balance entre las salidas y entradas, en el caso de nutrientes se toma en cuenta la perdida de nutrientes por diversos factores estimándola en un 20 % por cada pastoreo o corte que se realice. Se consideraron un número de 8 cortes, es decir aproximadamente 45 días entre pastoreo. Dentro del modelo se nutre además del aporte de estiércol de gallina, también de las deyecciones del ganado, donde se aplicó como regla general que una vaca adulta produce alrededor de 90Kg de nitrógeno al año.

El consumo de pasto se estableció en 21900 kg de materia verde de una mezcla de diferentes pastos kikuyo y ray grass, y trébol, siendo predominante el pasto kikuyo. Se estimó que un 30% de este volumen corresponde a materia seca con un valor de 6.570 kg de MS. Para efectos de cálculo se utilizó el concepto de Unidad bovina adulta (UBA) para simplificar el proceso matemático y de cálculo dividiendo el total de animales para la superficie total ocupada por pastos, dándonos como resultado una carga animal de 0.96 tomando en cuenta al hato en su totalidad y de 0.39 para el hato productivo lechero.

Dinámica ganadera en la extensión de la frontera agrícola
Figura 1: Modelado de dinámica ganadera VENSIM

Dinámica ganadera en la extensión de la frontera agrícola
Figura 2: Consumo de pasto hato reproductor versus hato productor

Como se aprecia en la figura 2 los hatos son muy diferentes ya que el hato no lechero es más grande en cantidad de animales que lo conforman, por lo que no son comparables en consumo de materia seca.

En el caso de la relación entre pasto regenerado y consumido, podemos ver que los nutrientes aportados permiten que el pasto se desarrolle con normalidad hasta el corte 8 donde pasto consumido es prácticamente igual al pasto regenerado, por lo que habría que realizar las enmiendas necesarias para corregir esta deficiencia y mantener la productividad. En cuanto a la producción de leche esta se calculó con un factor de 1.3 para la conversión de Kg de MS consumida por el hato a litros de leche.

Dinámica ganadera en la extensión de la frontera agrícola
Figura 3: Dinámica consumo de pasto frente a producción

Dinámica ganadera en la extensión de la frontera agrícola
Figura 4: Nutrientes del suelo por corte de pasto.

CONCLUSIONES

Se debe tomar en cuenta que es clave en estos sistemas ganaderos la fertilidad del suelo, así como también el índice de producción a base de nitrógeno que tienen los pastizales y el índice de transformación en leche como producto final y que está relacionado con la cantidad y calidad de pasto o mezcla forrajera. El retorno de estiércol del hato también marca la fertilidad en los potreros por lo que sustenta de manera importante la fertilidad de los pastizales ganaderos.

Como recomendación para trabajos posteriores, se propone tomar en cuenta la variabilidad climática que afecta de manera directa al sistema modelado. También se recomienda para trabajos futuros la incidencia del factor de salud animal y manejo reproductivo del hato.

BIBLIOGRAFIA

FAO. 2006. Global Forest Resources Assessment 2005. Progress towards sustainable forest management. FAO
WUNDER S. 2000 The Economics of Deforestation. Springer, 262 pg
SOUTHGATE D. 1990. The causes of land degradation along "spontaneously" expanding agricultural frontiers in the third world. Land Economics 66 (1): 93-101.
MECHAM J., 2001. Causes and consequences of deforestation in Ecuador. [online] Rainforestinfo.org.au. Available at: http://www.rainforestinfo.org.au/projects/jefferson.htm.
SIERRA Y STALLINGS 1998, The Dynamics and Social Organization of Tropical Deforestation in Northwest Ecuador, 1983-1995
SARMIENTO F, 2002. Anthropogenic Change In The Landscapes Of Highland Ecuador The Gegraphical Review92 (2):213-214
COLCHESTER M., LOHMANN L., 1993 Struggle for Land and the Fate of the Forests World Rainforest Movement, Penang, NY
FUJISAKA S. & WHITE, D. Agroforestry Systems (1998) 42: 45. https://doi.org/10.1023/A:1006195810077

(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor


Cursos Online


.

Google