Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Dinámica de Sistemas

Boletín de Dinámica de Sistemas


Proyecto de granja de pollos parrilleros

Basado en un modelo de simulación con Vensim

Edgard Hernán Maimbil et al.
tinymaimbil@gmail.com


El mercado avícola Argentino está atravesando un momento de esplendor, ya que desde el año 2003 creció sostenidamente a un promedio del 12.3% anual. Esto se debe más que nada al precio relativo que enfrenta este producto en las góndolas en relación al precio del asado, siendo más accesible para los consumidores, y por otro lado al aumento del precio por kg que acompaño al crecimiento del mercado, lo cual permitió las nuevas inversiones en granjas.
La cadena avícola en la Republica Argentina se divide en 3 etapas principales, producción primaria, etapa industrial y el destino final. En la primera etapa se incluyen los eslabones de incubación de abuelos, padres y pollos parrilleros, y su respectivo engorde en cabañas de abuelos, padres y pollos parrilleros. Luego la etapa industrial la componen los frigoríficos faenadores, los cuales se encargan de la venta tanto al mercado interno como al mercado externo finalizando así la tercera etapa.

Proyecto de granja de pollos parrilleros


Con respecto a la localización, la mayor parte de la cadena se encuentra concentrada en Buenos Aires y Entre Ríos. El 87% de la faena y el 88% de las granjas de engorde se encuentran en estas provincias.
La producción se encuentra altamente concentrada, seis empresas concentran el 54% de la faena2, mientras que las primeras 20 empresas concentran el 83% de la misma.
Estas empresas trabajan en la modalidad productorfaenador con lo cual integran casi la totalidad de la cadena de producción sólo subcontratando a granjas de terceros el servicio de engorde de pollos parrilleros.
El engorde de pollos parrilleros se realiza en granjas integradas al faenador, pero de propiedad de terceros. En estas granjas se realiza el engorde bajo la supervisión de la empresa productora-faenadora que envía a la granja de engorde los pollos recién nacidos, el alimento balanceado y brinda asesoramiento técnico durante la crianza, que finaliza cuando el pollo alcanza los 2.8kgs de peso aprox.

Proyecto de granja de pollos parrilleros


En el presente trabajo, se analizará la construcción de una granja para engorde con capacidad de 180.000 pollos parrilleros, en un terreno de 20 hectáreas ya existente en la localidad de Florencio Varela – Buenos Aires.
El análisis económico-financiero depende de distintos factores variables sean estos la cantidad de crianzas por año por granja, la cantidad de pollos por crianza (volumen), los ingresos generados y los costos.
El objetivo del presente modelo es analizar la rentabilidad sobre el capital propio, el VAN y la tasa interna de retorno de realizar una inversión en una granja para engorde de pollos parrilleros con capacidad para 180000 pollos, contando con 6 naves de 30000 pollos cada una.
El análisis brindará la posibilidad de realizar distintos análisis de sensibilidad, para permitirnos evaluar en base a los diferentes escenarios de mercado, financiación y pricing si el proyecto es factible de realización o no.

Proyecto de granja de pollos parrilleros


El presente trabajo consiste en la construcción de un modelo computacional en base a la disciplina de Dinámica de Sistemas, en plataforma Vensim PLE con interfaces de operación y ensayos de políticas que permita simular el comportamiento del proyecto de inversión desde el momento de la construcción de las granjas hasta la operación, contemplando un plazo de 10 años.
Se evaluará el proyecto con financiación propia, y con capital prestado bajo un sistema de amortización tipo francés.
Se tomarán como input los estados los costos y precios de mercado, con objeto de analizar cómo afecta al proyecto la variación de de precios y volúmenes por crianza y cantidad de crianzas por año al momento de tomar la decisión de llevar a cabo la inversión o no.
Para satisfacer los requerimientos de evaluación del modelo, se analizaron las variables principales que se tienen en cuenta en general al evaluar un proyecto de inversión. Estas son los costos, ingresos, inversión inicial y los indicadores de evaluación como TIR y WACC.

Según Wikipedia la dinámica de sistemas es una técnica para analizar y modelar el comportamiento temporal en entornos complejos. Se basa en la identificación de los bucles de realimentación entre los elementos, y también en las demoras en la información y materiales dentro del sistema. Lo que hace diferente este enfoque de otros usados para estudiar sistemas complejos es el análisis de los efectos de los bucles o ciclos de realimentación, en términos de flujos y depósitos adyacentes. De esta manera se puede estructurar a través de modelos matemáticos la dinámica del comportamiento de estos sistemas. La simulación de estos modelos actualmente se puede realizar con ayuda de programas computacionales específicos.

Originalmente desarrollada en 1950 para ayudar a los administradores de empresas a mejorar su comprensión de los procesos industriales, actualmente se usa en el sector público y privado para el análisis y diseño de políticas. Fue creada a principios en la década de 1960 por Jay Forrester de la MIT Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology) con la creación del MIT System Dynamics Group.

Los modelos de simulación con Dinámica de Sistemas tienen aplicaciones en prácticamente todas las áreas del conocimiento como podemos observar en los numerosos artículos publicados en los congresos anuales de la System Dynamics Society. Se trata de una potente herramienta para:

  • Enseñar a los reflejos del sistema de pensamiento de las personas que está siendo entrenado.
  • Analizar y comparar los supuestos y modelos mentales acerca de cómo funcionan las cosas.
  • Obtener una visión cualitativa sobre el funcionamiento de un sistema o las consecuencias de una decisión.
  • Reconocer arquetipos de sistemas disfuncionales en la práctica diaria.

    Los modelos permiten simular el impacto de diferentes políticas relativas a la situación a estudiar ejecutando simulaciones what if (¿qué pasaría si?) que permiten ver las consecuencias a corto y medio plazo, y ser de gran ayuda en la comprensión de cómo los cambios en un sistema lo afectan en el tiempo. En este sentido es muy similar al Pensamiento sistémico ya que se basa en los mismos diagramas de causales con bucles o lazos de retroalimentación (feedback). Sin embargo, estos modelos de simulación permiten además hacer simulaciones para estudiar el comportamiento de los sistemas y el impacto de políticas alternativas. Se utiliza en especial para investigar la dependencia de los recursos naturales y los problemas resultantes del creciente consumo a nivel global para mejorar el especial en el desarrollo de nuevos productos. Existe una gran variedad de marcas de software en el mercado que ayudan a aplicar esta herramienta de una forma amigable: Vensim, Stella, ithink, Powersim, Dynamo, etc.

    Descargue el texto completo aquí

  • Cursos Online


    .

    Google