Modelo de simulación de la Diabetes Mellitus en el País Vasco
Basado en un modelo de simulación con Vensim
Nekane Aramburu y Juan Martín (Universidad de Deusto)
Naiara Artaza, Roberto Nuño y Nuria Toro (Fundación Vasca de
Innovación e Investigación Sanitarias)
Alicia Cortázar, Iñaki Fraile, Rafael Rotaeche y Jon Orueta
(Osakidetza)
jmg@atc-innova.com
Ya existen modelos de simulación que estudian la problemática de
diversos sistemas sanitarios y también modelos
de simulación específicos de la diabetes , por ello, el primer
paso ha consistido en abordar un estudio de los trabajos publicados para
seleccionar aquellos aspectos que pueden ser de utilidad para un trabajo
relativo a la sociedad vasca.
Si bien la mayoría de trabajos son muy
descriptivos, y se basan en un análisis de la problemática con ayuda de un
diagrama causal, el cual después es utilizado para proponer determinadas
políticas, existen unos pocos trabajos que –aún disponiendo de datos
cualitativos escasos- abordan la creación de un modelo de simulación de las
personas con un proceso diabético. Entre estos últimos destaca por su nivel de
detalle el modelo de simulación que utiliza el US Center for Disease Control
and Prevention [CDC], de Homer-Jones et al. Este modelo utiliza 500
variables y abarca el período 1980-2050. Es un modelo más centrado en el
análisis de la dinámica de las personas con la enfermedad que al estudio del
gasto sanitario, pero ha sido una referencia útil para los propósitos de nuestro
trabajo.
La estructura general del modelo recoge la situación de los grupos de
población afectados por los diferentes estadios de la enfermedad en base a los
grupos definidos por la OMS (1999)
Normoglucémicos.
Prediabéticos.
DM no diagnosticada.
DM diagnosticada.
Es evidente que la información actualmente disponible relativa al País
Vasco no se adapta al esquema recomendado por la OMS, ya que al no ser
una enfermedad de registro obligatorio no existen suficientes datos reales de
prevalencia e incidencia. No obstante, se han utilizado los datos disponibles en
los registros de Osakidetza a fin de acotar las principales magnitudes de las
personas con esta enfermedad y los estudios epidemiológicos relativos a
España.
Por otra parte, utilizar el marco conceptual de análisis de la OMS (1999)
nos permite aprovechar en lo posible los resultados de otros estudios
internacionales, y ofrecer unos resultados comparables con esos mismos
estudios.
De acuerdo a dicho marco conceptual, la población afectada por la
enfermedad se encuentra en tres grandes estados: prediabetes, diabetes sin complicaciones médicas, y diabetes con complicaciones. En los dos primeros
estados existe además la posibilidad de estar o no diagnosticado. En el ámbito
español, basado en la sanidad gratuita y universal, podemos considerar que no
existen enfermos con complicaciones sin diagnosticar.
En el modelo de simulación construido, basado en la metodología de la
Dinámica de Sistemas y empleando el software Vensim PLE Plus, los grupos
de personas que representan los diferentes estados de la enfermedad se
muestran en el diagrama con rectángulos. Las flechas que los unen
representan la progresión anual de un estado a otro y las defunciones. Todo
ello forma la estructura básica del modelo de simulación que se desarrolla a
continuación.
El modelo toma su inicio en el año 2008 y un horizonte de 20 años.
Se incorporan al modelo diferentes políticas que las autoridades
sanitarias podrían llevar adelante, valorando el impacto de las mismas en la
evolución de la enfermedad y los costes asociados a su tratamiento. En
concreto, se analizan tres tipos de políticas:
Políticas de Prevención
Son políticas orientadas a reducir algunos factores de riesgo que
permitan disminuir el número de personas que contraen la enfermedad,
fundamentalmente son políticas orientadas a reducir la obesidad, mediante la
promoción de hábitos de vida saludables, dieta y deporte, a través de la
concienciación de los ciudadanos.
Políticas de mejora del diagnóstico
Son políticas orientadas a incrementar la tasa de diagnóstico de la
enfermedad, para así poder mejorar la atención a la población enferma y
reducir el % de población que desarrolla complicaciones.
Políticas de mejora de los tratamientos
Son políticas orientadas a mejorar el tratamiento de la enfermedad, que
pueden implicar la sustitución de algunos tratamientos por otros, o la
reubicación de la prestación del tratamiento entre los centros de atención
primaria, especializada y hospitalaria.
(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor
|