Estudio del problema de la delincuencia juvenil
Basado en un modelo de simulación con Vensim
Mariana Villanueva Walbey
mvillanu@mx.up.mx
Hace algunos meses leí sobre un estudio realizado por Philip Feldman en donde reseña un análisis sobre la relación entre la delincuencia juvenil y la clase baja. Feldman concluye que la clase baja tiene más probabilidad de ser investigada, arrestada por sospechosa, permanecer en prisión, ser llevada a juicio, ser hallada culpable y recibir castigo severo, que cualquiera de las otras clases sociales.
Indica también que el análisis de la criminalidad en México revela un incremento en relación directa con la cantidad de la población total, en razón de 3.2% anual, comparado con 2.5% para el resto de los países del mundo, de acuerdo con cifras de la ONU.
Una de las soluciones propuestas para atacar el problema de la delincuencia juvenil es la creación del Consejo Tutelar para Menores. El propósito es que los funcionarios y el personal del consejo estén en contacto con los jóvenes, a fin de que la valoración de los mismos esté complementada con la observación directa respecto al comportamiento del menor.
Divide la delincuencia en tres tipos:
1. Delincuencia sociológica.- el modelo familiar común es la existencia de relaciones protectores en los primeros años de vida; y desintegración temprana de la familia con rechazo. En México, en el contexto de las bandas juveniles, se ubica el fenómeno como propio de la clase obrera, en donde en los cinturones de miseria los jóvenes viven sedentariamente en barrios y calles.
2. Delincuencia caracterológica.- en este modelo familiar se encuentra un rechazo con los padres en épocas tempranas de la vida; sin disciplina coherente en el hogar, y con frecuentes modelos de padres antisociales con rasgos de criminalidad y desempleo crónico. El tipo de carácter es amoral, agresivo, impulsivo y narcista; sus relaciones personales son superficiales.
3. Delincuencia neurótica.- generalmente se expresa en la necesidad de ser reconocido y admirado y lograr una posición. En su modelo familiar sus padres son aparentemente normales. Se piensa que inconscientemente han comunicado al temor mecanismo psicopático en la infancia.
Me parece un tema muy interesante el analizar como puede aumentar o disminuir la delincuencia juvenil si se toman acciones para modificar positiva o negativamente las diferentes variables que según este estudio intervienen en ella.
Variables:
Total de la población (se indica que el incremento de la población se relaciona e 3.2% con el crecimiento de la delincuencia).
Consejo Tutelar de Menores (que con la observación y orientación de los jóvenes quiere ayudar a disminuir la delincuencia).
Desintegración familiar.
Bandas juveniles (influyen para aumentar la delincuencia, si se toman medidas para que las bandas sean desintegradas o de ahí se creen equipos en actividades productivas se puede influir en la delincuencia).
Estilo de vida de los jóvenes (sedentario, si se modifica para que los jóvenes tengan actividades productivas, recreativas, deportivas, etc. puede tener un impacto positivo en la disminución de la delincuencia).
Poca atención de los padres (no tienen la correcta orientación y por lo tanto pueden caer en la delincuencia con mayor facilidad).
No tienen disciplina coherente en el hogar.
Padres con problemas como desempleo, criminalidad, etc.
Necesidad de los jóvenes de ser reconocido.
Voy a plantear el modelo en dos partes; el primer diagrama es el básico donde se muestran las relaciones de las variables con la delincuencia y el segundo es marcando donde se podrían tomar acciones que modifiquen las variables relacionadas con la delincuencia para disminuirla:
Las variables que se agregaron a este esquema son aquellas acciones que se pueden tomar, y se modelan para ver el impacto de diferentes medidas en las variables que afectan la delincuencia para tratar de elegir aquellas que nos ayuden a disminuirla.
Según Wikipedia la dinámica de sistemas es una técnica para analizar y modelar el comportamiento temporal en entornos complejos. Se basa en la identificación de los bucles de realimentación entre los elementos, y también en las demoras en la información y materiales dentro del sistema. Lo que hace diferente este enfoque de otros usados para estudiar sistemas complejos es el análisis de los efectos de los bucles o ciclos de realimentación, en términos de flujos y depósitos adyacentes. De esta manera se puede estructurar a través de modelos matemáticos la dinámica del comportamiento de estos sistemas. La simulación de estos modelos actualmente se puede realizar con ayuda de programas computacionales específicos.
Originalmente desarrollada en 1950 para ayudar a los administradores de empresas a mejorar su comprensión de los procesos industriales, actualmente se usa en el sector público y privado para el análisis y diseño de políticas. Fue creada a principios en la década de 1960 por Jay Forrester de la MIT Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology) con la creación del MIT System Dynamics Group.
Los modelos de simulación con Dinámica de Sistemas tienen aplicaciones en prácticamente todas las áreas del conocimiento como podemos observar en los numerosos artículos publicados en los congresos anuales de la System Dynamics Society. Se trata de una potente herramienta para:
Enseñar a los reflejos del sistema de pensamiento de las personas que está siendo entrenado.
Analizar y comparar los supuestos y modelos mentales acerca de cómo funcionan las cosas.
Obtener una visión cualitativa sobre el funcionamiento de un sistema o las consecuencias de una decisión.
Reconocer arquetipos de sistemas disfuncionales en la práctica diaria.
Los modelos permiten simular el impacto de diferentes políticas relativas a la situación a estudiar ejecutando simulaciones what if (¿qué pasaría si?) que permiten ver las consecuencias a corto y medio plazo, y ser de gran ayuda en la comprensión de cómo los cambios en un sistema lo afectan en el tiempo. En este sentido es muy similar al Pensamiento sistémico ya que se basa en los mismos diagramas de causales con bucles o lazos de retroalimentación (feedback). Sin embargo, estos modelos de simulación permiten además hacer simulaciones para estudiar el comportamiento de los sistemas y el impacto de políticas alternativas. Se utiliza en especial para investigar la dependencia de los recursos naturales y los problemas resultantes del creciente consumo a nivel global para mejorar el especial en el desarrollo de nuevos productos. Existe una gran variedad de marcas de software en el mercado que ayudan a aplicar esta herramienta de una forma amigable: Vensim, Stella, ithink, Powersim, Dynamo, etc.
|