Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

Entrevista:

Ing. Glória Pérez Salazar


Estudie la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Al terminar mi carrera, fui contratada por un despacho de consultoría dedicado al diseño de soluciones informáticas integrales con operaciones en México, Puerto Rico, Colombia y Costa Rica. Tuve la suerte de ser asignada a Costa Rica, país de hermosos paisajes y gente amigable, en dónde percibí la necesidad de aprender herramientas y conocimientos encaminados a desarrollar una visión más integral de la organización. En ese entonces no sabía como se llamaba, ahora se que eso que buscaba era lo que conocemos como Pensamiento Sistémico. Ello me llevó a estudiar la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Calidad en el Tecnológico de Monterrey, en dónde aprendí a ver el mundo en general y las organizaciones en particular de otra manera, de una forma sistémica.

Como pueden imaginar, del pensamiento sistémico a la dinámica de sistemas hay solo un brinco, pero aquel que lo da encuentra en la dinámica de sistemas no solo una herramienta, sino una filosofía de vida: “la estructura del sistema genera el comportamiento del mismo. Por lo tanto, busca dentro del sistema las causas del comportamiento de éste y no culpes a otros de los problemas que el sistema esté enfrentando”. En otras palabras, te invita a hacerte responsable de las consecuencias de tus actos ya que éstas no necesariamente están cercanas en tiempo y espacio y, seguramente, vendrán en forma de boomerang a afectarte en el largo plazo.

Aprendí Dinámica de Sistemas de forma autodidacta, con libros clásicos como los del Profesor Jay W. Forrester, del Profesor Javier Aracil y un espléndido material compilado por el Systems Dynamics Group del MIT llamado Road Maps, del cual se hizo una traducción al español en la cual tuvimos oportunidad de participar un gran número de profesores de habla hispana (Se puede consultar este material en http://dinamica-sistemas.mty.itesm.mx).

A lo largo de estos años he ido aprendiendo de todos los colegas con los que he tenido la suerte de compartir experiencias en las Conferencias Internacionales de Dinámica de Sistemas y en las que hemos venido organizando en nuestro Capítulo Latinoamericano de Dinámica de Sistemas. Fue precisamente la necesidad desarrollar y fortalecer aún más la comunidad latinoamericana la que nos llevó a organizar dichos congresos. El primero de ellos tuvo como sede a México, llevándose a cabo en Abril del 2003 en el Tecnológico de Monterrey, en el cual me tocó estar a cargo de su organización. El segundo se llevó a cabo con mucho éxito en Noviembre de 2004 en la Universidad de Talca, Chile, y el tercero se llevará a cabo en Cartagena, Colombia, en Diciembre de 2005.

Dentro del amplio campo de aplicación de la dinámica de sistemas me he estado enfocando a dos líneas muy concretas: la primera de ellas la contaminación de ecosistemas y el abuso de recursos no renovables y la segunda es el desarrollo de modelos dinámicos para estudiar la integración de clúster industriales.

El primero de ellos es el que utilizo para introducir a mis alumnos en la metodología de dinámica de sistemas. Ellos tienen que hacer un modelo dinámico de un ecosistema o recurso natural emproblemado, lo que les permite, a la par que van conociendo la metodología, desarrollar una conciencia ecológica y un respeto por el medio ambiente. El tema de los clusters industriales, por otro lado, me ha permitido aplicar la dinámica de sistemas al desarrollo regional. Esto gracias al Dr. Carlos Scheel, quien ha sido quien me ha abierto la puerta a esta fascinante aplicación de la cual me permito platicarles brevemente a continuación.

El término clúster se refiere a un grupo de compañías e instituciones geográficamente próximas e interconectadas de acuerdo a un campo de desarrollo específico [Porter, 1998]. El clúster incluye los elementos de la cadena de valor de la industria, desde el suministro de materia prima, pasando por el proceso productivo hasta la distribución del producto terminado a los clientes finales. Incluye también todo el soporte de la cadena, como el desarrollo del recurso humano, desarrollo tecnológico, mantenimiento, etc.

El clúster puede ser exitoso o no dependiendo de la integración de capacidades de la industria, así como la cultura de colaboración de los participantes. Por ejemplo, el cluster del Mango de Guayaquil, Ecuador, formado por agricultores, proveedores de fertilizantes, empacadores, diseñadores gráficos, distribuidores de envases, transportistas, embarques marítimos, etc. Tiene sus factores críticos de éxito centrados en la logística de distribución, no en el producto en sí mismo (Cluster de la Industrial del Mango. Proyecto de Incubación de clusters desarrollado por el ITESM, 1999).

Para concluir, me gustaría comentar que el desarrollo de clusters puede llegar a ser un motor en la economía regional, y la dinámica de sistemas juega un rol muy importante ya que permite modelar los factores críticos de éxito relativos a un clúster en particular y evaluar su viabilidad.

Gloria Perez Salazar
gloria.perez@itesm.mx

Referencias

On Competition. M. Porter
HBS Press,1998
"Creating Global Positioning of Industrial Clusters Supported by 3W-Virtual Consulting". C. Scheel.
3rd. international Conference on Technology Policy and Innovation. Austin, 1999.
"Electronic business ecosystems: a technology supported environment for incubating industrial clusters". C. Scheel. 3rd. international Conference on Technology Policy and Innovation. Austin, 1999.

(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor


Cursos Online


.

Google