Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

Estudio de la gestión de residuos sólidos
en la ciudad de Bucaramanga (Colombia)

Basado en un modelo de simulación con Vensim

Angie L. Ardila-Matamoros
angie28ardila@gmail.com

pesca artesanal

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo identificar y analizar los aspectos críticos que afectan el manejo de residuos sólidos en la ciudad de Bucaramanga para plantear posibles alternativas de mejoramiento a través de un modelo de simulación basado en la dinámica de sistemas con la ayuda del software Vensim. Esta metodología permitió evaluar el comportamiento de diversas políticas o escenarios de gestión sobre la situación actual del manejo de residuos. Se propusieron tres políticas de intervención: la primera considera un aumento en las acciones de separación en la fuente e incrementa el aprovechamiento a un 30%, la segunda conserva las condiciones del primer escenario y propone una reducción de los residuos generados por persona; finalmente, la tercera política mantiene las condiciones anteriores, separando la recolección de aprovechables de los residuos orgánicos, para que estos tengan un aprovechamiento del 20% en la planta de compostaje, y así el aprovechamiento total sea del 50%; igualmente se añade la recolección separada de plásticos PET por parte de las empresas generadoras de productos embotellados.

De acuerdo con las simulaciones del modelo, se concluye la necesidad imperante de promover estrategias de educación ambiental que además de promover acciones de separación en la fuente, contribuyan a disminuir la generación de residuos. Esto acompañado del aumento en el aprovechamiento de los residuos permite disminuir el volumen de residuos dispuestos en el relleno sanitario y contar con capacidad suficiente para disponer los residuos hasta el año 2022.

Introducción

El principal problema que se presenta en la ciudad de Bucaramanga en torno a la gestión de residuos sólidos está relacionado con la generación excesiva de residuos sólidos a disponer en el relleno sanitario “El Carrasco” y la reducida capacidad con la que cuenta este para recibir los residuos. A pesar de que el sitio de disposición final cumplió su ciclo de vida en el año 2011, este ha seguido en funcionamiento bajo sucesivas declaratorias de emergencia o calamidad pública. La prolongación del uso del relleno sanitario y la falta de aplicación de estrategias eficaces para disminuir el volumen de residuos que llegan al relleno ha provocado emergencias sanitarias que han afectado gravemente la dinámica social y ambiental del territorio. Uno de los sucesos más significativos fue el deslizamiento de una de las celdas del relleno sanitario en el año 2018, donde se originó la exposición de cerca de 30 mil toneladas de basura a cielo abierto, provocando la emisión de gases contaminantes a la atmosfera y la exposición de olores ofensivos y agentes contaminantes que han afectado el estado de salud de las personas que habitan en territorios cercanos al relleno (Mora Abril, 2019).

No obstante, cabe señalar que esta situación además de promoverse por factores políticos y administrativos, también se determina por las pautas de consumo de los ciudadanos y las formas de disposición de los residuos sólidos que se dan desde la fuente. En este aspecto, la gestión de residuos sólidos urbanos - RSU de Bucaramanga se ve debilitada por la ausencia de un marco político estricto que garantice el cumplimiento de las normativas existentes en relación con las acciones de separación en la fuente; ejecute mecanismos que incentiven la participación de los ciudadanos en el manejo integral de los residuos y sancionen el incumplimiento de las normas.

Por otro lado, las acciones aprovechamiento de los residuos a nivel municipal se han visto debilitadas por la baja cobertura en las rutas de recolección selectiva de residuos aprovechables, la baja sostenibilidad en el aprovechamiento de residuos orgánicos y a la falta de aplicabilidad de estrategias educativas que incentiven la cultura ambiental de los ciudadanos. Estos factores definen la baja participación de la población para contribuir en acciones de aprovechamiento de los residuos, aspecto que no contribuye al mejoramiento de la situación problemática frente al manejo de los residuos de la ciudad.

Bajo este contexto, se tuvo como objetivo principal identificar y analizar los aspectos críticos del sistema de gestión de RSU de Bucaramanga y plantear posibles alternativas de mejoramiento por medio de un modelo de simulación basado en la dinámica de sistemas. Los escenarios propuestos simulan un comportamiento alterno al real para demostrar qué habría pasado si se hubiesen aplicado las estrategias que se indican a partir del año 2015 hasta el año 2022, año en el cual el relleno sanitario ¨El carrasco¨ debe dejar de funcionar, según la reciente acción de prórroga de la Alcaldía de Bucaramanga. En concordancia con el objetivo central, los objetivos específicos se centraron en la revisión de la información referida al modelo de gestión de residuos sólidos en la ciudad de Bucaramanga; la descripción de la problemática concerniente a los aspectos críticos del modelo de gestión de RSU y el diseño de un modelo de simulación que integrara las alternativas de mejoramiento que permitieran optimizar el manejo de los RSU en escenarios futuros.

El estudio parte de la hipótesis de que el manejo de los residuos en la ciudad de Bucaramanga presenta irregularidades y aspectos críticos que describen la situación de calamidad pública que afecta la Ciudad de Bucaramanga. Por lo tanto, el propósito general del proyecto es Identificar dichos aspectos críticos, y a partir de esto plantear alternativas de mejoramiento. De este modo, la pregunta guía del proyecto fue: ¿Cuáles son las alternativas de mejoramiento frente a los aspectos críticos que presenta el sistema de gestión de residuos municipales?

La aplicación de esta metodología para el análisis de la problemática concerniente a la gestión de residuos se considera oportuna ya que permite entender la estructura y las relaciones causales de los elementos que subyacen dentro del sistema de gestión de RSU de Bucaramanga y generar un conocimiento valido y confiable, es decir, cercano a la realidad. Esto debido a que la elaboración del modelo de simulación está apoyada en información cualitativa y cuantitativa de fuentes confiables tales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Informes de Gestión de la empresa de aseo municipal y el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos vigente del municipio (PGIRS), los cuales permiten plasmar la gestión de residuos como un sistema compuestos por varios elementos que funcionan como variables. En esta medida es posible visibilizar los aspectos críticos en la gestión, y, consecuentemente, las problemáticas originadas por dichas irregularidades. De la misma manera, esta metodología permite emplear diversas alternativas de solución dentro del modelo de simulación para verificar la efectividad de su comportamiento y evidenciar cambios en el sistema por un tiempo determinado. A su vez, en la actualidad no se cuentan con estudios que aborden esta problemática por medio de la metodología de dinámica de sistemas a nivel municipal, de esta manera se espera que este estudio aporte a la planeación y ejecución de estrategias eficaces para el manejo integral de los RSU en un futuro.

Materiales y Métodos

La metodología empleada consistió en cuatro (4) fases principales: revisión de la documentación, análisis y síntesis de la información recopilada, búsqueda bibliográfica sobre modelos dinámicos de gestión de residuos y modelamiento con dinámica de sistemas.

Revisión de la documentación: esta fase comprende la búsqueda y revisión bibliográfica donde se recopiló información de fuentes institucionales e investigaciones independientes que describen el sistema de gestión de los RSU y las principales problemáticas que obstaculizan el manejo eficiente de los residuos. Se revisaron los aspectos relevantes de cada una de las etapas y componentes de la gestión de residuos, siendo estos los aspectos institucionales del servicio público de aseo, la generación de los residuos sólidos municipales, los métodos de recolección, transporte y transferencia; el aprovechamiento de los residuos sólidos y la disposición final de los residuos. Cabe destacar que los documentos base para la caracterización de la situación descrita fueron el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos vigente y los informes de gestión de la Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga EMAB S.A. E.S.P.

Por otro lado, en cuanto a la revisión de investigaciones independientes, Mora Abril (2019) muestra un análisis enfocado a la problemática que se que se atribuye específicamente a la operación del relleno sanitario “El Carrasco”, caracterizando los conflictos ambientales y sociales que acrecientan la situación de emergencia sanitaria existente. Por su parte, Franco Antolinez, Meza Joya, & Almeira, (2018), hacen una revisión de los acontecimientos históricos que dieron lugar a la clausura decretada del relleno sanitario y a las declaratorias de emergencia por las cuales el relleno sigue funcionando. A partir de esta contextualización, en la investigación se analizan las posibles causas y consecuencias de su clausura, además de las problemáticas ambientales del relleno sanitario. El estudio evidencia problemas de orden administrativo, ambiental y operativo en la gestión de los residuos municipales, al igual que la poca cooperación ciudadana para disminuir los residuos generados en los hogares.

Finalmente, cabe anotar que, a partir de la indagación de fuentes estadísticas como el DANE se obtuvo información demográfica que permite analizar la incidencia del crecimiento poblacional en la gestión de los residuos sólidos.

Análisis y síntesis de la información recopilada: en esta etapa se presenta de manera sintética la información hallada en la etapa anterior, donde también se analizaron los aspectos problemáticos en cada uno de los componentes del sistema de gestión de residuos. De este modo, cabe resaltar algunos de los aspectos relevantes de dicha caracterización. En el aspecto institucional existen falencias en el proceso de facturación y cobro a los usuarios debido a que la estratificación de los usuarios del servicio de aseo está desactualizada, esto representa baja sostenibilidad económica y menores ingresos financieros para la EMAB S.A. E.S.P. Dicha situación obstaculiza la ejecución de acciones dirigidas al mejoramiento en la prestación del servicio, como por ejemplo la disposición y ampliación de la cobertura de rutas selectivas para el aumento del aprovechamiento de los residuos a nivel municipal.

En cuanto a la generación de residuos, se presenta una producción per cápita de 1,02 kg, cantidad la cual es alta de acuerdo con el promedio normal establecido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2009), el cual es de 0,79 Kg/Habitante-día. De acuerdo con el Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana (2015), la ciudad de Bucaramanga se encuentra en un rango de calificación de calidad ambiental baja, donde algunos de los factores determinantes son el bajo porcentaje de aprovechamiento de los residuos, el cual se expondrá más adelante, y la producción per cápita de residuos generados por día. De este modo se evidencia una problemática en concerniente a la generación excesiva de residuos, la cual no es compensada con acciones de aprovechamiento de residuos. Cabe señalar que, acuerdo al PGIRS vigente, de la cantidad de residuos generados solo se aprovecha el 9% a nivel municipal.

En cuanto al componente de recolección, transporte y transferencia es válido destacar que, aunque la recolección de residuos catalogados como basura tiene una cobertura total, la baja cobertura de las rutas selectivas encargadas de la recolección de los residuos aprovechables, la cual es del 17%, debilita la gestión integral de residuos para la disminución de la disposición de estos en el relleno sanitario. Por otro lado, de acuerdo con la información expuesta en el PGIRS, algunos usuarios del servicio desconocen las frecuencias y horarios de recolección, esto representa la acumulación de residuos por tiempos prolongados y no garantiza la integración de los usuarios en el manejo adecuado de los residuos. Finalmente, en este aspecto cabe mencionar que en la ciudad de Bucaramanga no existen estaciones de transferencia que permitan la descarga parcial de los vehículos recolectores.

En lo que respecta al aprovechamiento de los residuos, la principal problemática se centra en el bajo porcentaje de aprovechamiento. Este aspecto es sustentado por la falta de integración y reconocimiento de los recicladores informales dentro del sistema de gestión de residuos, el bajo porcentaje de población capacitada en temas de separación en la fuente, el cual para el año 2015 era de 32,25% (PGIRS, 2016); la baja capacidad operativa de las organizaciones que implementan la recolección selectiva y la falta de campañas de educación ambiental enfocadas al manejo eficiente de los residuos.

Finalmente, el componente de disposición final se caracteriza por varios factores críticos que han definido la situación de emergencia sanitaria. Entre los aspectos más relevantes se encuentra que el relleno sanitario funcionando bajo una situación de calamidad pública desde el 2011, año en el cual el tribunal administrativo de Santander ordenó el cierre definitivo del lugar. Dicha decisión que se ha prolongado hasta el día de hoy y ha derivado en situaciones de emergencia como la ocurrida en el año 2018; donde el colapso de una de las celdas del relleno sanitario originó la exposición de cerca de 30 mil toneladas de basura a cielo abierto (Vanguardia Liberal, 2018), provocando la emisión de gases contaminantes a la atmosfera y la exposición a fuertes olores y agentes contaminantes para los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga. De acuerdo con el Decreto Municipal No. 0158 de 2015, la vida útil del relleno sanitario se cumplió en el año 2016, lo que denota el incumplimiento y la prolongación de una decisión judicial de cierre, que está acompañada por graves problemas operativos, derivados de la falta de planeación en la gestión del sitio. En la actualidad el relleno sanitario cuenta con una capacidad reducida para recibir residuos sólidos de Bucaramanga y de 14 municipios más de la región, sin embargo, de acuerdo con el Decreto Municipal 0365 (Alcaldía de Bucaramanga, 2020), se realizarán las obras pertinentes para ampliar el espacio de disposición en 500.000 m3. De esta manera el decreto estipula que el relleno sanitario podrá recibir residuos por dos años más, sin embargo, como se verá mas adelante, con las condiciones actuales del sistema de gestión, donde el 90.96% de los residuos generados en la ciudad son dispuestos en el relleno sanitario y el crecimiento de la población influye en el comportamiento futuro del volumen de residuos dispuestos; la ampliación estipulada del relleno sanitario no es suficiente. Por lo tanto, es imprescindible llevar a cabo estrategias dirigidas a disminuir los residuos dispuestos en “El Carrasco”.

Búsqueda bibliográfica sobre modelos dinámicos de gestión de residuos: En esta fase se realizó la búsqueda bibliográfica de diferentes estudios que aplican la metodología de la dinámica de sistemas para el análisis de problemáticas concernientes a la gestión de residuos. Con esto se logró tener una guía metodológica, lo cual fue de gran importancia para la elaboración de cada una de las fases del modelo de simulación, desde la elección de variables, hasta la aplicación de posibles alternativas de solución. De esta manera, se indagaron estudios internacionales y nacionales que, a través del software Vensim, siguen una metodología similar a la que se propone en el presente proyecto, con el fin último de proponer soluciones, evaluando su comportamiento y efectividad a través del modelo de simulación.

En el ámbito internacional se destaca el trabajo de los autores Zanjani, Saeedi, Kiani, y Vosoogh (2012) quienes plantean un modelo para la gestión de residuos de Teherán, Irán; el cual incluye variables económicas, políticas y sociales que permitieron que los resultados de simulación fueran conformes con los datos estadísticos. Con el desarrollo del modelo se concluyó que la participación ciudadana en la separación de residuos y el acceso a información actualizada de las comunidades en el manejo adecuado de los residuos es una política eficaz para que la gestión de residuos sea eficiente en el aspecto ambiental, social y económico.

Por otro lado, el trabajo de Soto Mallqui (2016), comprende una completa caracterización del sistema de gestión de residuos de Huancayo, Perú; donde se resaltaron los aspectos críticos en términos administrativos, técnicos, sociales, y económicos de dicha gestión. Con la aplicación del modelo de simulación se propuso el incremento de la capacidad del servicio de recolección de residuos con el fin de incrementar los ingresos por el cobro de la prestación de este servicio y de esta manera, disponer de mayor capacidad económica para financiar una gestión eficiente. Por otra parte, mediante la introducción de un programa de capacitación ambiental en un escenario alternativo, se concluyó que esta medida influye positivamente a la disminución de arrojo de los residuos a los espacios públicos y en el incremento de reciclaje y aprovechamiento de los residuos.

De igual manera, se destaca el trabajo de Vásquez (2005) quien describe la dinámica general de los residuos sólidos domiciliarios de la región metropolitana de Chile, la cual presenta un problema complejo en términos ambientales, económicos, institucionales y sociales. A partir de un modelo de simulación, que plantea un escenario alternativo con un plan de gestión de residuos sólidos domiciliaros, se sugieren una serie alternativas de solución que plantean una campaña educativa y funcional que cuente con la participación de actores políticos y sociales, así como también el sector privado. Con lo anterior, el modelo de simulación evidencia un incremento de los residuos sólidos domiciliarios reciclados y el aumento de vertederos ilegales clausurados, aspectos que provocan un efecto positivo general a todo el sistema.

Por otra parte, la revisión de estudios nacionales permitió conocer más de cerca el abordaje de la problemática de RSU con la metodología de dinámica de sistemas para el caso de Colombia, donde uno los aspectos críticos se centran en la poca capacidad de los rellenos sanitarios (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 2015). Así pues, entre los estudios nacionales se destacan los antores Rodríguez Andrade y Ibarra Vega (2019), quienes elaboraron un modelo basado en la dinámica de sistemas para evaluar la dinámica de la gestión de residuos ordinarios en la ciudad de Bogotá y evaluar su influencia en los indicadores de residuos aprovechados y dispuestos adecuadamente, que hacen parte del índice de calidad ambiental urbana. El estudio determinó que las estrategias más eficientes radican en la educación a la población generadora de residuos con el fin de incentivar la separación en la fuente al igual que impulsar e incrementar el aprovechamiento de los residuos. Bajo este contexto, el estudio concluye que es posible incrementar la vida útil del relleno sanitario y mejorar el índice de calidad ambiental urbana.

Finalmente, otro estudio que sirvió de referencia para nutrir el conocimiento conceptual y metodológico para la aplicación de esta metodología fue el de los autores Ávila, Nieto, Jiménez, y Osorio (2011). En su trabajo se propuso un modelo de gestión de residuos en la ciudad de Cali a través del software Vensim, por el cual se analizaron diversas estrategias para prolongar la vida útil del relleno sanitario y disminuir la generación de residuos sólidos. Para efectos del estudio se proponen campañas de concientización con el fin de aumentar la tasa de aprovechamiento de los residuos a un 40%; igualmente se evalúa la optimización de equipos recolectores para mejorar su capacidad por recorrido e incrementar la frecuencia de recolección de los residuos, y se propone un aumento de la producción de productos amigables con el medio ambiente.

Modelamiento con dinámica de sistemas: Luego de revisar y analizar la información pertinente a la gestión de residuos en la ciudad de Bucaramanga se representó la situación actual y futura en un modelo de simulación basado en la dinámica de sistemas, donde posteriormente se analizarán diversos escenarios o políticas de intervención para aportar a la solución de los aspectos problemáticos del sistema de gestión de residuos.

Inicialmente se definieron las variables más importantes del estudio, estas son: Población, residuos generados, recolección de residuos no aprovechables, recolección de residuos aprovechables, residuos aprovechados, aprovechamiento de orgánicos, disposición final y la capacidad total y disponible del relleno sanitario. Para establecer los valores de cada una de las variables se revisó el comportamiento estas en los últimos años, en base a la información disponible en los informes de gestión de la Empresa de Aseo de Bucaramanga y el PGIRS principalmente, con esto se establece una tendencia pasada y se predice una tendencia futura del comportamiento de dichas variables, las cuales se mostrarán más adelante en el modelo construido.

Ahora bien, para la construcción del modelo de simulación fue necesario seguir cierto orden; dicho proceso siguió las siguientes etapas : conceptualización, donde se creó un diagrama causal para conceptualizar el problema y definir las relaciones causales entre los elementos o variables que conforman el sistema a analizar; la representación o formulación, donde se creó el diagrama de flujos que transforma dichas relaciones descriptivas en cuantitativas a través de la asignación de valores y el establecimiento de ecuaciones; y la evaluación y análisis, donde se muestran los resultados de las simulaciones y se exponen las conclusiones.

Diagrama Causal: para la elaboración del diagrama causal (Figura 1) se establece que el problema central es la generación excesiva de RSU y la reducida capacidad del relleno sanitario para su disposición. De esta manera, utilizaron las variables consideradas como elementos clave del sistema para explicar la relación entre estas.

Cabe aclarar que el relacionamiento entre las variables puede darse de manera positiva, provocando un aumento, o negativa generando una disminución. De la misma manera, las relaciones entre las variables pueden representar un ciclo de realimentación positiva que refuerza el cambio original, siendo este llamado como bucle positivo o de refuerzo; o un ciclo de realimentación negativa que se opone al cambio original, siendo este nombrado bucle negativo, de equilibrio o balance.

En primer lugar, se define que a mayor incremento neto de la población esta aumentará, lo que de igual manera representa mayor incremento neto. Esta relación describe el primer bucle de refuerzo del sistema. Por otro lado, se asume que, a mayor población, mayor será la generación de residuos; esto a su vez se traduce en el aumento de residuos disponibles para recolección y disposición.

Figura 1. Diagrama Causal

residuos

La aplicabilidad de diversas estrategias como la separación en la fuente hacen que la acumulación y posterior disposición final de dichos residuos sea disminuida; esta relación describe el primer bucle de equilibrio del sistema. De igual manera, el aumento de la separación en la fuente resulta en dos acciones: la primera, el incremento de la recolección de residuos aprovechables, lo que representa una disminución en los residuos a ser dispuestos; generándose así el segundo bucle de balance; la segunda implica el aumento del aprovechamiento de residuos orgánicos y con ello la disminución de los residuos a ser dispuestos, formándose así el cuarto bucle de equilibrio. Asimismo, la recolección de los residuos aprovechables posibilita el aumento de material aprovechable ingresado a los centros de acopio, lo que aumenta la cantidad de residuos aprovechados a nivel municipal y disminuye los residuos a ser dispuestos. Esta relación describe el tercer bucle de balance. Por otra parte, se interpreta que a mayor disponibilidad de residuos para recolección y disposición es posible el aumento del aprovechamiento de residuos orgánicos, lo que implica una disminución en los residuos a ser dispuestos, que en su mayoría se componen de residuos orgánicos; esta relación describe el quinto bucle de balance.

Por otro lado, se establece que, a mayor disponibilidad de residuos para recolección y disposición, mayor será la recolección de los residuos no aprovechables, lo que resulta en un aumento de la disposición final en el relleno sanitario y en la cantidad de residuos dispuestos, lo que finalmente disminuye la capacidad de este. En este sentido, es válido establecer que, en la medida que la capacidad del relleno sea disminuida, menor será la disposición final de los residuos; lo cual describe el ultimo bucle de equilibrio.

Diagrama de niveles y flujos: Luego de la realización del diagrama causal, la traducción al diagrama de niveles y flujos (Figura 2) se realizó con la ayuda del software Vensim Ple. Para ello fue necesario definir y clasificar adecuadamente las variables de nivel, los flujos de entrada y las variables auxiliares que expresan la situación real del sistema de gestión de residuos sólidos. Igualmente se definió un periodo de siete años para la simulación, empezando desde el año 2015 hasta el año 2022.

Figura 2. Diagrama de niveles y flujos

residuos

Resultados

Con el modelo construido, la integración de valores y ecuaciones, teniendo en cuenta los parámetros iniciales señalados en los apéndices del presente artículo; se realizaron las simulaciones del comportamiento actual y el comportamiento de cada uno de los escenarios propuestos como alternativas de mejoramiento a la problemática identificada. Dichos escenarios fueron:

Escenario 1: Se presenta un caso en el que se aumenta 3 veces la separación en la fuente y se incrementa la recolección de aprovechables a un 30%, por lo que la recolección de no aprovechables se reduce a 70%.

Escenario 2: Se aplica las mismas condiciones de la política anterior y se reducen los residuos generados por persona de 0.374 a 0.288 toneladas por año (en base al ¨Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico – RAS¨, que estipula esta cantidad como la ideal).

Escenario 3: Se mantienen las condiciones planteadas en la política 1 y la reducción de los residuos generados por persona. Sin embargo, a diferencia de los escenarios anteriores, se propone que el aprovechamiento de orgánicos se separe de la recolección de aprovechables, para que este tipo de aprovechamiento tenga mayor alcance con la recolección de los residuos catalogados como no aprovechables. Teniendo en cuenta que la planta de compostaje se ubica en el relleno sanitario, se plantea que estos sean recogidos junto con los otros residuos para luego aprovecharlos, puesto que, según el PGIRS más del 40% de los residuos que llegan al relleno son de restos de comida y residuos de jardín. Por esto y se propone que el aprovechamiento de residuos orgánicos sea del 20% de los residuos que llegan al relleno.

Otra estrategia que integra esta política es la recolección de plástico PET por parte de las principales empresas generadoras de los productos embotellados. De acuerdo con el PGIRS, estos residuos representan el 9% de los residuos de los residuos que llegan al relleno sanitario, en esta medida se propone que esta medida represente el 9% de los residuos disponibles para recolección y disposición en las viviendas y establecimientos comerciales.

Figura 3. Comportamiento de los residuos disponibles para recolección y disposición en diferentes escenarios

residuos

Discusión

De acuerdo con las figuras expuestas, se observa claramente que la situación actual puede mejorar y que es posible disponer menos residuos en el relleno sanitario para que en el año 2022 se cuente con capacidad de este. De los escenarios planteados, la política 1 demuestra la menor eficiencia, esto debido a que su aplicación no representa mayor diferencia de la situación actual. Aunque el comportamiento de los residuos dispuestos en el relleno sanitario presenta una reducción con la aplicación de esta política, la capacidad del relleno sanitario sigue siendo negativa, lo cual no garantiza que se pueda hacer uso del relleno hasta el año 2022. En contraste, la política 3 representa mayor efectividad en este aspecto, pues posibilita una capacidad de 381.612 toneladas.

En cuanto a la variable de residuos disponibles para recolección y disposición, los escenarios 2 y 3 son los que evidencian una disminución de estos residuos, ya sea con la aplicabilidad de estrategias específicas como lo son la disminución de residuos generados por persona o la recolección separada de plásticos PET. Sin embargo, en este aspecto el escenario 3 muestra mayor efectividad al proyectar una cantidad de 251.321 toneladas para el año 2022, mientras que el escenario 2 proyecta una cantidad superior de 276.177 toneladas.

Por otro lado, como se puede evidenciar en la figura 4, el comportamiento de la disposición final de residuos provenientes de Bucaramanga puede mejorar con la aplicación de cualquiera de los escenarios, sin embargo, la política 3 muestra mayor efectividad con la reducción significativa en la disposición de residuos en comparación con el escenario real, por lo cual proyecta 145.517 toneladas a disponer en el año 2022. Esta reducción se debe al aprovechamiento de residuos orgánicos in situ, ya que los residuos que llegan al relleno sanitario se componen principalmente de residuos orgánicos.

En lo que respecta al comportamiento de la capacidad disponible del relleno, esta puede pasar de ser negativa, como lo muestra el escenario actual, a ser positiva para que el relleno sanitario pueda recibir los residuos hasta el año 2022. Sin embargo, teniendo en cuenta que en la actualidad no se cuenta con un nuevo sitio de disposición y no se han adelantado obras de adaptación de nuevos sitios, es válido resaltar el escenario o la política que posibilite mayor capacidad de disposición de residuos. En este orden de ideas, aunque el escenario 2 permite que el relleno sanitario amplíe su capacidad hasta el año 2022, la política 3 resulta más eficiente en caso de para ese año no se cuente con un nuevo sitio de disposición final y nuevamente se prorrogue la decisión de cierre del Carrasco.

Finalmente, de los escenarios propuestos para modificar el comportamiento de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario, las estrategias que integran el escenario 3 contribuyen a solucionar el problema central que se presenta en torno a la gestión de residuos sólidos, puesto que es posible disminuir el volumen de residuos dispuestos y disponer de mayor capacidad del relleno sanitario. Sin embargo, teniendo en cuenta que el relleno sanitario ya cumplió su vida útil y es imperante la necesidad de adaptar un nuevo lugar para la disposición de los residuos, es recomendable la implementación de esta política para incrementar la vida útil del nuevo relleno y evitar problemáticas ligadas a la gestión de RSU en el futuro.

Conclusiones

Con los resultados hallados en las simulaciones se concluye que para reducir la cantidad de residuos generados y aumentar el aprovechamiento de los residuos para disminuir el volumen de residuos dispuestos en el relleno sanitario se requiere priorizar estrategias educativas que permitan capacitar a los habitantes de la ciudad de Bucaramanga en la aplicabilidad de estrategias como las 3 R. Esto además de incentivar acciones de separación en la fuente, permitirá promover una cultura ambiental que motive a la comunidad urbana a reducir la generación de residuos. Esta estrategia debe estar soportada por un marco normativo que involucre el acompañamiento de las autoridades ambientales a nivel municipal, donde se apliquen incentivos y acciones sancionatorias que garanticen la participación responsable de las personas en la gestión integral de residuos.

Las acciones de capacitación requieren el apoyo de las cooperativas de reciclaje y la integración de recicladores, por lo tanto, es imperante capacitar no solo a la ciudadanía sino también a los trabajadores encargados de difundir un los conocimientos e información de interés. Es de vital importancia que la comunidad conozca cómo separar los residuos de manera adecuada, teniendo conocimiento de los que pueden ser dirigidos para compostaje, los residuos aprovechables y los no aprovechables. De igual manera, esta estrategia también permitirá reducir los rechazos producidos en los centros de acopio y reciclaje, originados principalmente por el desconocimiento de las personas a la hora de clasificar los residuos, los cuales deben estar en buenas condiciones para su aprovechamiento.

Considerando que la recolección de residuos no aprovechables implica la recogida de residuos orgánicos para compostaje, se requiere realizar una reestructuración del sistema de recogida realizado por la empresa de aseo municipal; destinando días específicos de recolección de orgánicos y de recolección de basuras. Para esto es importante informar a la comunidad continuamente a través de medios audiovisuales, comunicados a las juntas administradoras de las localidades y demás medios que posibiliten un mayor alcance informativo para promover la participación de la totalidad de usuarios del servicio de aseo en dicha estrategia.

En congruencia con otra de las estrategias que se proponen en la política 3, se sugiere el establecimiento de convenios entre la administración municipal y las principales empresas generadoras de productos embotellados en plástico PET, para que estas sean encargadas de la recolección de estos residuos o en su defecto, destinen a empresas dedicadas al reciclaje para la recolección y aprovechamiento exclusivo de estos residuos, de tal forma que estos residuos no lleguen al relleno sanitario.

Finalmente, se considera necesario que la administración municipal reestructure el sistema de facturación y cobro del servicio de aseo, debido a que actualmente existen incongruencias con las tarifas por la desactualización de información socioeconómica de los usuarios. Esto permitirá mayor sostenibilidad económica y con ello mejorar la prestación del servicio público de aseo por medio de la ejecución de estrategias dirigidas a la gestión integral de los residuos, como las planteadas en el presente estudio.

Se espera que con los resultados obtenidos en la presente investigación se aporte a la planeación y ejecución de estrategias eficaces que permitan disminuir la cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario y mejorar la situación futura en torno al manejo de los residuos de la ciudad. A través de esto, se busca que las acciones de manejo integral de los residuos sólidos involucren a las comunidades como principales agentes de cambio posibilitando una mejora progresiva de la calidad ambiental de la ciudad.

(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor


Cursos Online


.

Google
Inicio     Información

Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.