Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

Honorato Teissier Fuentes

Honorato Teissier Fuentes


Presentacion

Aunque mi apellido paterno es de origen francés, mi familia se considera de raíces profundamente mexicanas.
Desde muy joven mi espíritu inquieto me condujo a consolidar mi vocación de investigador. Pareciera increíble, pero mi avidez de conocimiento acerca de la Naturaleza me llevó, primero a cursar una licenciatura en Física y Matemáticas, en el Instituto Politécnico Nacional, donde fui profesor de óptica, física avanzada, lógica y matemáticas aplicadas, durante 12 años, y donde obtuve mi título en 1978, con una tesis sobre análisis de series de tiempo, filtros digitales y algoritmos de transformaciones de Fourier. Y fue ahí cuando me introduje al campo de la computación y los sistemas.
En 1981 retorné a Saltillo, mi ciudad natal, donde conocí al Dr. Enrique Campos López prestigiado químico y sistémico mexicano, colega y amigo de Denis Meadows, quien fuera condiscípulo de Peter Senge, ambos emergidos de la semilla que dejara Jay Forrester en MIT durante los años 60-80´s, en el terreno de la Dinámica de Sistemas (DS). De allí que yo me considere ahora, un pensador sistémico.
He colaborado para varios centros de investigación; el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Centro de Investigación en Química Aplicada y aún sigo inquieto. Durante mi estancia en Cd. de México, trabajé cinco años (72-77) para la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, experiencia que me sirvió de vínculo entre el campo de los sistemas naturales, las herramientas de computación y la DS. Así se inicia mi camino como ecologista, al ver lo pernicioso y destructivo que se ha vuelto el Hombre frente a su entorno y observar, por otro lado, la paradoja de la fragilidad de los sistemas naturales, por un lado, frente a la ambición de ese dominio humano y, por otro, la fuerza con la que la Naturaleza nos puede eliminar, si no cambiamos esa trayectoria de muerte, que llevamos como especie.
Es esa inquietud profunda que me condujo a mi doctorado en desarrollo regional, en la Universidad de Quebec (2000-2004), especializándome finalmente en sustentablidad de regiones y estudios de interacciones complejas entre sistemas humanos y naturales.


Actividades en la Facultad de Sistemas, de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Fundador de la Facultad de Sistemas, de la Universidad Autónoma de Coahuila, he enseñado desde 1982 en ella desde entonces. Desde 1989 me he dedicado a investigar sobre nuevas metodologías e interacciones en los campos de tanto de sistemas como de computación.
He tenido en suerte diseñar varios de sus cursos, dentro de los que está el de Dinámica de Sistemas.
Durante los últimos 10 años, parte de mi trabajado ha consistido en abordar materias de frontera, con incursiones al campo del pensamiento sistémico, la simulación de sistemas complejos y las relaciones Hombre-Naturaleza, como aportaciones a la formación de una nueva casta de profesionales, más comprometidos con su medio ambiente y con una mayor conciencia de la fragilidad de la especie humana frente a las fuerzas de la Naturaleza.
Originalmente fundada para el campo de Sistemas, la Facultad se enfocó a la ingeniería de sistemas computacionales y a la ingeniería industrial y de sistemas, dos carreras de gran éxito en México durante las últimas dos décadas.
Ahora, hemos decidido crear un cuerpo académico en Sistémica con dos grandes ramales investigativos; uno sobre las Ciencias de Sistemas y otro sobre Ciencias de la Computación .
Es innegable que ambas ramas de la ciencia resultan poderosas herramientas para la reconstitución de nuestras regiones, a través de mejoras en la inteligencia colectiva y la dinámica de las organizaciones, donde ubicamos a la DS.
Este es el camino que nos estamos planteando para transitar ante el cambio de era de la humanidad, usando las palabras de Russell Ackoff expresadas en 1993.


Una metodología ecosistémica para el desarrollo de regiones.

Dentro de los recientes trabajos, y dentro mi tesis doctoral, he diseñado y propuesto una metodología ecosistémica para el desarrollo regional sustentable.
Hace años que se utilizan las ciencias del desarrollo regional, sobre todo en Europa. Sin embargo y particularmente en América, los sistemas económicos productivistas, orientan las actividades humanas encausando a la sociedad a una hiperurbanización del planeta.
Nuestro país, con más de 100 millones de habitantes, tiene según datos de ONU, la segunda urbe más poblada después de Tokio; la Cd. de México, en la que habitan unos 23 millones seres humanos, es decir, casi la cuarta parte de nuestra población.
Estos macro-sistemas antropogénicos siempre están viviendo en alto nivel de conflicto y tensión, debido la elevada disipación energética y a la fricción humana que ahí se producen.
Por otro lado, ecológicamente son sumideros de recursos y fuentes inagotables de polución y desequilibrio ambiental. Urge detener el flujo hacia estos núcleos y parar ya la creación de nuevas metrópolis.
Frente a ello, la opción de fortalecer las regiones resulta una de las más viables. Pero es sano sólo explotarlas económicamente por sus recursos naturales y producción industrial, con el fin de nutrir a los grandes centros de población, sino crear en ellas espacios de calidad de vida y de preservación de los ecosistemas naturales, convirtiéndolos en polos atractores.
Para ello, hace falta cambiar la visión de región que tenemos y eso implica una serie de acciones sistémicas y dinámicas.
La nueva visión podría integrarse a partir de la idea de que la región es un ecosistema, puesto que quienes las habitamos somos seres vivientes, y es así como debe administrarse.
Además, somos los que vivimos ahí, quienes más cerca estamos de sus bondades naturales y de sus beneficios de calidad de vida. Eso significa que tenemos más oportunidad de llegar al nivel de comprensión de la dinámica de sus sistemas, y por lo tanto, de adopción del proceso del desarrollo sustentable. Es algo en lo que ya ha trabajado Europa, con gran éxito, fortaleciendo las regiones.
Estamos hablando de una Dinámica de Sistemas pura y del más alto nivel, para la construcción del futuro de la humanidad.


La región que habito.

Saltillo, capital del Estado de Coahuila, está situada en la región Sureste del mismo, ubicada cerca de la frontera con Estados Unidos, y a unos 400 Km. al oeste de la costa del Golfo de México, muy de la Cd. de Monterrey, N.L. Es un centro industrial, comercial y educativo de más de 650 mil habitantes, que aún alberga zonas rurales. No obstante, la región tiene otras cuatro cabeceras municipales que dan un total de casi 800 mil habitantes, un gran conglomerado.
Nuestra región se encuentra compartiendo tres ecosistemas naturales: una gran área del desierto Chihuahuense, uno de los desiertos más grandes del mundo; luego una zona de bosque, con altitudes hasta de 3,850 msn., poblada por comunidades de menos de mil habitantes, y el otro, con una zona de semidesierto, de clima templado y lluvias escasas, alimentado por la vertiente del Golfo de México. Incluye muchos atractivos históricos, pues ha sido una de las regiones importantes, tanto durante la Independencia (1810), como en la Reforma (1860) y en la Revolución (1917) Mexicanas, por lo que vale la pena visitarla, les invitamos.


Honorato Teissier Fuentes
teissier@mail.uadec.mx

(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor


Cursos Online


.

Google
Inicio     Información

Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.
Honorato Teissier Fuentes ---- Honorato Teissier Fuentes ---------- Dinamica de Sistemas
Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

Honorato Teissier Fuentes

Honorato Teissier Fuentes


Presentacion

Aunque mi apellido paterno es de origen francés, mi familia se considera de raíces profundamente mexicanas.
Desde muy joven mi espíritu inquieto me condujo a consolidar mi vocación de investigador. Pareciera increíble, pero mi avidez de conocimiento acerca de la Naturaleza me llevó, primero a cursar una licenciatura en Física y Matemáticas, en el Instituto Politécnico Nacional, donde fui profesor de óptica, física avanzada, lógica y matemáticas aplicadas, durante 12 años, y donde obtuve mi título en 1978, con una tesis sobre análisis de series de tiempo, filtros digitales y algoritmos de transformaciones de Fourier. Y fue ahí cuando me introduje al campo de la computación y los sistemas.
En 1981 retorné a Saltillo, mi ciudad natal, donde conocí al Dr. Enrique Campos López prestigiado químico y sistémico mexicano, colega y amigo de Denis Meadows, quien fuera condiscípulo de Peter Senge, ambos emergidos de la semilla que dejara Jay Forrester en MIT durante los años 60-80´s, en el terreno de la Dinámica de Sistemas (DS). De allí que yo me considere ahora, un pensador sistémico.
He colaborado para varios centros de investigación; el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Centro de Investigación en Química Aplicada y aún sigo inquieto. Durante mi estancia en Cd. de México, trabajé cinco años (72-77) para la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, experiencia que me sirvió de vínculo entre el campo de los sistemas naturales, las herramientas de computación y la DS. Así se inicia mi camino como ecologista, al ver lo pernicioso y destructivo que se ha vuelto el Hombre frente a su entorno y observar, por otro lado, la paradoja de la fragilidad de los sistemas naturales, por un lado, frente a la ambición de ese dominio humano y, por otro, la fuerza con la que la Naturaleza nos puede eliminar, si no cambiamos esa trayectoria de muerte, que llevamos como especie.
Es esa inquietud profunda que me condujo a mi doctorado en desarrollo regional, en la Universidad de Quebec (2000-2004), especializándome finalmente en sustentablidad de regiones y estudios de interacciones complejas entre sistemas humanos y naturales.


Actividades en la Facultad de Sistemas, de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Fundador de la Facultad de Sistemas, de la Universidad Autónoma de Coahuila, he enseñado desde 1982 en ella desde entonces. Desde 1989 me he dedicado a investigar sobre nuevas metodologías e interacciones en los campos de tanto de sistemas como de computación.
He tenido en suerte diseñar varios de sus cursos, dentro de los que está el de Dinámica de Sistemas.
Durante los últimos 10 años, parte de mi trabajado ha consistido en abordar materias de frontera, con incursiones al campo del pensamiento sistémico, la simulación de sistemas complejos y las relaciones Hombre-Naturaleza, como aportaciones a la formación de una nueva casta de profesionales, más comprometidos con su medio ambiente y con una mayor conciencia de la fragilidad de la especie humana frente a las fuerzas de la Naturaleza.
Originalmente fundada para el campo de Sistemas, la Facultad se enfocó a la ingeniería de sistemas computacionales y a la ingeniería industrial y de sistemas, dos carreras de gran éxito en México durante las últimas dos décadas.
Ahora, hemos decidido crear un cuerpo académico en Sistémica con dos grandes ramales investigativos; uno sobre las Ciencias de Sistemas y otro sobre Ciencias de la Computación .
Es innegable que ambas ramas de la ciencia resultan poderosas herramientas para la reconstitución de nuestras regiones, a través de mejoras en la inteligencia colectiva y la dinámica de las organizaciones, donde ubicamos a la DS.
Este es el camino que nos estamos planteando para transitar ante el cambio de era de la humanidad, usando las palabras de Russell Ackoff expresadas en 1993.


Una metodología ecosistémica para el desarrollo de regiones.

Dentro de los recientes trabajos, y dentro mi tesis doctoral, he diseñado y propuesto una metodología ecosistémica para el desarrollo regional sustentable.
Hace años que se utilizan las ciencias del desarrollo regional, sobre todo en Europa. Sin embargo y particularmente en América, los sistemas económicos productivistas, orientan las actividades humanas encausando a la sociedad a una hiperurbanización del planeta.
Nuestro país, con más de 100 millones de habitantes, tiene según datos de ONU, la segunda urbe más poblada después de Tokio; la Cd. de México, en la que habitan unos 23 millones seres humanos, es decir, casi la cuarta parte de nuestra población.
Estos macro-sistemas antropogénicos siempre están viviendo en alto nivel de conflicto y tensión, debido la elevada disipación energética y a la fricción humana que ahí se producen.
Por otro lado, ecológicamente son sumideros de recursos y fuentes inagotables de polución y desequilibrio ambiental. Urge detener el flujo hacia estos núcleos y parar ya la creación de nuevas metrópolis.
Frente a ello, la opción de fortalecer las regiones resulta una de las más viables. Pero es sano sólo explotarlas económicamente por sus recursos naturales y producción industrial, con el fin de nutrir a los grandes centros de población, sino crear en ellas espacios de calidad de vida y de preservación de los ecosistemas naturales, convirtiéndolos en polos atractores.
Para ello, hace falta cambiar la visión de región que tenemos y eso implica una serie de acciones sistémicas y dinámicas.
La nueva visión podría integrarse a partir de la idea de que la región es un ecosistema, puesto que quienes las habitamos somos seres vivientes, y es así como debe administrarse.
Además, somos los que vivimos ahí, quienes más cerca estamos de sus bondades naturales y de sus beneficios de calidad de vida. Eso significa que tenemos más oportunidad de llegar al nivel de comprensión de la dinámica de sus sistemas, y por lo tanto, de adopción del proceso del desarrollo sustentable. Es algo en lo que ya ha trabajado Europa, con gran éxito, fortaleciendo las regiones.
Estamos hablando de una Dinámica de Sistemas pura y del más alto nivel, para la construcción del futuro de la humanidad.


La región que habito.

Saltillo, capital del Estado de Coahuila, está situada en la región Sureste del mismo, ubicada cerca de la frontera con Estados Unidos, y a unos 400 Km. al oeste de la costa del Golfo de México, muy de la Cd. de Monterrey, N.L. Es un centro industrial, comercial y educativo de más de 650 mil habitantes, que aún alberga zonas rurales. No obstante, la región tiene otras cuatro cabeceras municipales que dan un total de casi 800 mil habitantes, un gran conglomerado.
Nuestra región se encuentra compartiendo tres ecosistemas naturales: una gran área del desierto Chihuahuense, uno de los desiertos más grandes del mundo; luego una zona de bosque, con altitudes hasta de 3,850 msn., poblada por comunidades de menos de mil habitantes, y el otro, con una zona de semidesierto, de clima templado y lluvias escasas, alimentado por la vertiente del Golfo de México. Incluye muchos atractivos históricos, pues ha sido una de las regiones importantes, tanto durante la Independencia (1810), como en la Reforma (1860) y en la Revolución (1917) Mexicanas, por lo que vale la pena visitarla, les invitamos.


Honorato Teissier Fuentes
teissier@mail.uadec.mx

(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor


Cursos Online


.

Google
Inicio     Información

Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.
Honorato Teissier Fuentes ---- Honorato Teissier Fuentes ---------- Dinamica de Sistemas
Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.

Boletín de Dinámica de Sistemas

Honorato Teissier Fuentes

Honorato Teissier Fuentes


Presentacion

Aunque mi apellido paterno es de origen francés, mi familia se considera de raíces profundamente mexicanas.
Desde muy joven mi espíritu inquieto me condujo a consolidar mi vocación de investigador. Pareciera increíble, pero mi avidez de conocimiento acerca de la Naturaleza me llevó, primero a cursar una licenciatura en Física y Matemáticas, en el Instituto Politécnico Nacional, donde fui profesor de óptica, física avanzada, lógica y matemáticas aplicadas, durante 12 años, y donde obtuve mi título en 1978, con una tesis sobre análisis de series de tiempo, filtros digitales y algoritmos de transformaciones de Fourier. Y fue ahí cuando me introduje al campo de la computación y los sistemas.
En 1981 retorné a Saltillo, mi ciudad natal, donde conocí al Dr. Enrique Campos López prestigiado químico y sistémico mexicano, colega y amigo de Denis Meadows, quien fuera condiscípulo de Peter Senge, ambos emergidos de la semilla que dejara Jay Forrester en MIT durante los años 60-80´s, en el terreno de la Dinámica de Sistemas (DS). De allí que yo me considere ahora, un pensador sistémico.
He colaborado para varios centros de investigación; el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Centro de Investigación en Química Aplicada y aún sigo inquieto. Durante mi estancia en Cd. de México, trabajé cinco años (72-77) para la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, experiencia que me sirvió de vínculo entre el campo de los sistemas naturales, las herramientas de computación y la DS. Así se inicia mi camino como ecologista, al ver lo pernicioso y destructivo que se ha vuelto el Hombre frente a su entorno y observar, por otro lado, la paradoja de la fragilidad de los sistemas naturales, por un lado, frente a la ambición de ese dominio humano y, por otro, la fuerza con la que la Naturaleza nos puede eliminar, si no cambiamos esa trayectoria de muerte, que llevamos como especie.
Es esa inquietud profunda que me condujo a mi doctorado en desarrollo regional, en la Universidad de Quebec (2000-2004), especializándome finalmente en sustentablidad de regiones y estudios de interacciones complejas entre sistemas humanos y naturales.


Actividades en la Facultad de Sistemas, de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Fundador de la Facultad de Sistemas, de la Universidad Autónoma de Coahuila, he enseñado desde 1982 en ella desde entonces. Desde 1989 me he dedicado a investigar sobre nuevas metodologías e interacciones en los campos de tanto de sistemas como de computación.
He tenido en suerte diseñar varios de sus cursos, dentro de los que está el de Dinámica de Sistemas.
Durante los últimos 10 años, parte de mi trabajado ha consistido en abordar materias de frontera, con incursiones al campo del pensamiento sistémico, la simulación de sistemas complejos y las relaciones Hombre-Naturaleza, como aportaciones a la formación de una nueva casta de profesionales, más comprometidos con su medio ambiente y con una mayor conciencia de la fragilidad de la especie humana frente a las fuerzas de la Naturaleza.
Originalmente fundada para el campo de Sistemas, la Facultad se enfocó a la ingeniería de sistemas computacionales y a la ingeniería industrial y de sistemas, dos carreras de gran éxito en México durante las últimas dos décadas.
Ahora, hemos decidido crear un cuerpo académico en Sistémica con dos grandes ramales investigativos; uno sobre las Ciencias de Sistemas y otro sobre Ciencias de la Computación .
Es innegable que ambas ramas de la ciencia resultan poderosas herramientas para la reconstitución de nuestras regiones, a través de mejoras en la inteligencia colectiva y la dinámica de las organizaciones, donde ubicamos a la DS.
Este es el camino que nos estamos planteando para transitar ante el cambio de era de la humanidad, usando las palabras de Russell Ackoff expresadas en 1993.


Una metodología ecosistémica para el desarrollo de regiones.

Dentro de los recientes trabajos, y dentro mi tesis doctoral, he diseñado y propuesto una metodología ecosistémica para el desarrollo regional sustentable.
Hace años que se utilizan las ciencias del desarrollo regional, sobre todo en Europa. Sin embargo y particularmente en América, los sistemas económicos productivistas, orientan las actividades humanas encausando a la sociedad a una hiperurbanización del planeta.
Nuestro país, con más de 100 millones de habitantes, tiene según datos de ONU, la segunda urbe más poblada después de Tokio; la Cd. de México, en la que habitan unos 23 millones seres humanos, es decir, casi la cuarta parte de nuestra población.
Estos macro-sistemas antropogénicos siempre están viviendo en alto nivel de conflicto y tensión, debido la elevada disipación energética y a la fricción humana que ahí se producen.
Por otro lado, ecológicamente son sumideros de recursos y fuentes inagotables de polución y desequilibrio ambiental. Urge detener el flujo hacia estos núcleos y parar ya la creación de nuevas metrópolis.
Frente a ello, la opción de fortalecer las regiones resulta una de las más viables. Pero es sano sólo explotarlas económicamente por sus recursos naturales y producción industrial, con el fin de nutrir a los grandes centros de población, sino crear en ellas espacios de calidad de vida y de preservación de los ecosistemas naturales, convirtiéndolos en polos atractores.
Para ello, hace falta cambiar la visión de región que tenemos y eso implica una serie de acciones sistémicas y dinámicas.
La nueva visión podría integrarse a partir de la idea de que la región es un ecosistema, puesto que quienes las habitamos somos seres vivientes, y es así como debe administrarse.
Además, somos los que vivimos ahí, quienes más cerca estamos de sus bondades naturales y de sus beneficios de calidad de vida. Eso significa que tenemos más oportunidad de llegar al nivel de comprensión de la dinámica de sus sistemas, y por lo tanto, de adopción del proceso del desarrollo sustentable. Es algo en lo que ya ha trabajado Europa, con gran éxito, fortaleciendo las regiones.
Estamos hablando de una Dinámica de Sistemas pura y del más alto nivel, para la construcción del futuro de la humanidad.


La región que habito.

Saltillo, capital del Estado de Coahuila, está situada en la región Sureste del mismo, ubicada cerca de la frontera con Estados Unidos, y a unos 400 Km. al oeste de la costa del Golfo de México, muy de la Cd. de Monterrey, N.L. Es un centro industrial, comercial y educativo de más de 650 mil habitantes, que aún alberga zonas rurales. No obstante, la región tiene otras cuatro cabeceras municipales que dan un total de casi 800 mil habitantes, un gran conglomerado.
Nuestra región se encuentra compartiendo tres ecosistemas naturales: una gran área del desierto Chihuahuense, uno de los desiertos más grandes del mundo; luego una zona de bosque, con altitudes hasta de 3,850 msn., poblada por comunidades de menos de mil habitantes, y el otro, con una zona de semidesierto, de clima templado y lluvias escasas, alimentado por la vertiente del Golfo de México. Incluye muchos atractivos históricos, pues ha sido una de las regiones importantes, tanto durante la Independencia (1810), como en la Reforma (1860) y en la Revolución (1917) Mexicanas, por lo que vale la pena visitarla, les invitamos.


Honorato Teissier Fuentes
teissier@mail.uadec.mx

(*) Puede solicitar información más detallada de este trabajo al autor


Cursos Online


.

Google
Inicio     Información

Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Modelos de Simulacion. Vensim. Dinamica de Sistemas. Vensim.